lunes, 22 de diciembre de 2014

NAVIDAD 2.014


CON MIS MEJORES DESEOS DE FELICIDAD DESDE SALCES que es mi pueblo.









.

martes, 16 de diciembre de 2014

EL FARO DE MADRID







Este “faro” mirador de Madrid, fue inaugurado por el Alcalde don José María Álvarez del Manzano, el día 19 de febrero de 1.992. Situado en la plaza de la Moncloa, con una altura total de 110 m.  Es también conocido como “Faro de la Moncloa”.
Desde este mirador, que dispone de una plataforma a 92 m. de altura, de 400 m2 en un diámetro de 26 metros, se puede contemplar una bella panorámica de la ciudad.
Responde al más puro estilo arquitectónico “High Tech”, de edificios construidos de metal, cristal y hormigón.
El proyecto es del arquitecto Salvador Pérez Arroyo, empleándose 1.200 m3 de hormigón y 100 toneladas de acero. El presupuesto alcanzó la cifra de 630 millones de pesetas. Se construyó con la idea de coordinar desde él, a través de las últimas técnicas de comunicación de la época, los distintos servicios municipales de emergencia, como policía, bomberos, sanidad, etc. También para iluminar una zona de más de 10.000 m2.

Fue una obra polémica, ya que en opinión de algunos “etendidos” rompía la estética de la zona.

.

viernes, 5 de diciembre de 2014

ALCALDES DE MADRID DESPUES DE TIERNO GALVAN



  
                     Dibujo-caricatura de E. Jorrín


 JUAN ANTONIO BARRANCO GALLARDO. Alcalde entre 1.986 hasta 1.989. A la muerte de Tierno Galván ocupó el cargo y con 38 años de edad fue el alcalde más joven de la historia de Madrid. En 1.989, fue objeto de una moción de censura que le dio la alcaldía a Agustín Rodríguez Sahagún.

Barranco, como se le conoce a nivel popular, nació en Jaén, en la localidad de Santiago de Calatrava en 1.947, si bien desde los tres años de edad vivió en el madrileño barrio de Vallecas.

AGUSTIN RODRÍGUEZ SAHAGÚN.  Alcalde en 1.989, por UCD, tras prosperar la moción de censura contra Barranco, con la unión de votos de centristas y populares.
Por motivos de salud renunció a presentarse a las elecciones de 1.991.
Nacido en Ávila el 27 de marzo de 1.932. Murió en París el 13 de octubre de 1.991.

JOSE MARIA ÁLVAREZ DEL MANZANO Y LOPEZ DEL HIERO.
Alcalde Madrid  por  el PP, desde 1.991 hasta 2.003.
Nació en Sevilla el 17 de octubre de 1.937, si bien vivió en Madrid desde la temprana edad de 3 años.



ALBERTO RUIZ GALLARDON JIMENEZ.
Alcalde de Madrid por el PP,  desde el 23 de junio de 2.003 hasta el 22 de diciembre de 2.011, que fue nombrado ministro de Justicia. Nació en Madrid el día 11 de diciembre de 1.958.


ANA BOTELLA SERRANO
Primera alcaldesa de la historia de Madrid. Fue elegida por el pleno del Ayuntamiento, con mayoría del PP, para ocupar la vacante dejada por Ruiz Gallardón al ser nombrado ministro de Justicia.

Nació en Madrid el 23 de julio de 1.954.


.

viernes, 14 de noviembre de 2014

ENRIQUE TIERNO GALVAN
























Dibujo/caricatura de E.Jorrín


Un Alcalde para la historia


Elegido en 1.979, sería el número 243 de los que ha tenido Madrid en toda su historia, cargo que ocupó hasta el día de su muerte, ocurrida el día 19 de enero de 1.986 y enterrado en olor de multitud popular el día 22.

Había nacido en Madrid el día 8 de febrero de 1.918. Profesor, sociólogo y ensayista. Doctor en Derecho y Filosofía y Letras. Catedrático de Derecho Político en Murcia, Salamanca y Madrid. Autor de varias obras de Teoría y Derecho político. Fundador del PSP (Partido Socialista Popular), integrado en el PSOE. Diputado socialista en 1.977.

Con su carisma y buen hacer, con el sobrenombre de “viejo profesor” consiguió la aceptación y el cariño de todos los madrileños. Conectó abiertamente, tanto con la juventud como con las personas mayores, y ha pasado a la historia por méritos propios
“…Debemos crear las condiciones para devolver la memoria y las tradiciones de la ciudad, ya que sin conocer y vivir el pasado es muy difícil que tenga sentido el presente”.

Madrid vivió con él un espectacular renacimiento de su ambiente cultural, artístico y social, época que se denominó “la movida madrileña” que alcanzó fama mundial.

Son de gran interés sus “Bandos municipales”, llenos de talento literario, ingenio e ironía.

En 1.965, como resultas de una huelga de estudiantes universitarios que se oponía al SEU, fue retirado de su cátedra el día 28 de agosto.
El primer gobierno democrático le devolvió su cátedra de Salamanca, pasando posteriormente a la Universidad Complutense de Madrid.
En 1.979, en coalición con el PCE consiguió la alcaldía y en 1.983 fue reelegido por mayoría absoluta. Llegó a ocupar la presidencia de la Federación Mundial de Ciudades Unidas.

A su iniciativa se debe el monumento a la Paz, erigido en la madrileña plaza del Carmen, con motivo de la “semana del desarme 1.982”.
Se trata de un diseño del Patrimonio Histórico Artístico, pintado sobre la fachada de uno de los edificios, sobre el que se han agregado “pintadas” por iniciativa popular:

La Paz no se compra sin esfuerzos: Si quieres la Paz, trabaja por la Paz”. Enrique Tierno.
“Muro de la Paz. Semana del desarme 1.982. Comité de Acción para la Paz y el desarme”.  Ayuntamiento de Madrid.


Y varios anónimos: “Para que un día no haga falta hablar de la Paz”. “La Paz al poder”. “Las guerras son la basura de la historia”. “La Paz es muy hermosa”.

.

martes, 21 de octubre de 2014

HUELLAS DE CANTABRIA EN MADRID


















               Emilio Jorrín, Ana Martos, Matías Díaz Padrón, Mariano Azores


Con relación a mi conferencia de ayer día 20 de octubre en el Centro Cultural de los Ejércitos, Gran Vía 13, Madrid, quiero resaltar en primer lugar la emotiva presentación que de mi persona efectuó ANA MARTOS RUBIO, nacida en Madrid hace más de medio siglo. Estudió Psicología, Informática, Música y varios idiomas. Ha tenido un gabinete de consulta psicológica durante más de diez años, ha sido profesora en varios centros de formación para postgraduados y ha llevado a cabo diversos trabajos de investigación en hospitales psiquiátricos. Desde 1992 se dedica a la literatura técnica y científica:


Emilio Jorrín.
1937 – nació en Salces, en la montaña cántabra
1962 – eligió Madrid para vivir
1992 – inició la toma de datos para el libro “Huellas de Cantabria en Madrid”

Es un privilegio presentar a Emilio.
Lo cierto es que hace relativamente poco tiempo que le conozco pero, desde nuestra primera charla, Emilio me regaló una enseñanza que para mí fue y sigue siendo muy importante.
Entre sus numerosas actividades, Emilio preside una asociación de mayores llamada Pablo Iglesias, que viene desarrollando iniciativas tan excelentes como impulsar el envejecimiento activo y la creación del Fiscal de las personas mayores. Emilio refleja estos asuntos en su Diario de un Mayor, en el blog de Emilio Jorrín que, desde luego, merece la pena leer.
Pero lo que a mí me impactó fue su denuncia de un estereotipo que la sociedad ha colocado al colectivo de mayores y que se plasma en un símbolo: el bastón, la garrota, la silla de ruedas. Cuando los medios se refieren a los mayores, invariablemente aparece un grupo de viejitos jugando al subastao en el parque o unas viejitas jugando al parchís en la residencia.
Yo no me había dado cuenta de ese distintivo por la sencilla razón de que no había tomado conciencia de que SOY MAYOR, de que pertenezco a ese colectivo, quizá porque no me identifico con el estereotipo denunciado.
Aprendí, por tanto, no solo a concienciar que pertenezco a ese colectivo, sino a defenderlo, a pelear contra el estereotipo que nos cosifica como a un colectivo homogéneo.

Cuando me eligió para presentarle, me dio su curriculum, su biografía y el libro que fundamenta su conferencia de hoy.
Leyendo el libro, vi que tiene ilustraciones y muy buenas. Resulta que son suyas, que Emilio no solamente es escritor sino ilustrador. Miré su biografía y no solamente es ilustrador, sino pintor, con premios y medallas y tiene pinturas en tres museos nacionales y en varias colecciones oficiales. Y 60 exposiciones.
Miré su blog y encontré dibujos, ilustraciones y muestras de su pintura.

Siguiendo con el libro, empecé a encontrar poesía.  Un canto a Madrid y otro a Cantabria. También son suyos. Emilio también es poeta. Dice:
Con dulzaina y seguidillas - organillo y el chotís - al color de tus verbenas - en Lavapiés ¡que sí!
Miré su blog y encontré poemas, cantos breves, voz y paisaje:
cumbre alta, - valle fértil, - prado y res.

Es decir, Emilio no solamente escribe sino que adorna su arte literario con su arte pictórico y, además, los eleva al mundo poético, con su verso liso y llano, como él dice. Tiene dos libros de poesía publicados y aparece en el Diccionario Biográfico de la poesía de Cantabria.

Del blog pasé a la biografía y allí me encontré con que Emilio no solamente crea mundos propios de texto, imagen y poesía, sino que ama la cultura tradicional como folclorista hasta el punto de crear coplas, tañerlas al rabel y cantarlas. Y también tiene premios en certámenes de canción solista, de ronda de mozos, de coplas rabeleras.

Y ya, aunque parezca obvio, solamente me quedaba por saber la motivación del libro, por qué lo escribió y por qué viene ahora a describirlo.
En un rincón del libro encontré una señal. Dice que en 1992, aquel año de olimpiadas, centenario, capitalidad cultural y expo, sintió un impulso a buscar y reunir las aportaciones que su amada Cantabria, su tierra de origen, ha hecho a su querido Madrid, tu tierra de elección. Se puso manos a la obra y así nació el libro.

He creído ver que expresa la suma de dos amores, algo así como la madre, el origen, que es Cantabria y la esposa, la elegida que es Madrid.

Dice:
Madrid, porque es pueblo diverso de talante universal, un mundo pequeño que es patria de todos.
Cantabria, porque es tierra de verdes, que tiene el verde en el corazón
Hasta el alma tienes verde – hecha de lluvia y de sol

Los suma porque no se siente foráneo en Madrid, porque un día vino a vivir aquí y trajo consigo sus pertenencias y sus recuerdos, pero hubo cosas que no pudo traer, que quedaron allí y que ha debido echar de menos. Y entonces decidió traerlas. Las trajo en forma de personajes, de lugares, de acontecimientos, de costumbres. Las trajo y se rodeó de ellas para sentirse no solamente en su casa, que ya estaba, sino en sus dos casas, la de aquí y la de allá.

Como dice el cantar con que inicia su trabajo y que recuerda, sin duda, su Salces nevado:

Yo he nacido en la montaña – y morir en ella quiero – porque es el aire más puro – y estás más cerca del cielo.





















En la conferencia efectué una reseña de una selección de personajes y lugares de Cantabria entre los muchos relacionados con el callejero madrileño y con el devenir histórico de Madrid, para adaptarme al tiempo razonable de una conferencia.  Fueron éstos:

Altamira. Argenta. Argüeso. Castillo de Argüeso. Cantabria.  Cardenal Herrera Oria. Concha Espina.  Gerardo Diego. Juan de Herrera.  Los Madrazo. Antonio Ruiz de Salces. Duquesa de Santoña. Menéndez Pelayo. Santander.  Velarde. Conchita Rábago. José Abascal. Carlos Osoro y Reinosa.


.

viernes, 17 de octubre de 2014

HUELLAS DE CANTABRIA EN MADRID






CONFERENCIA.
Me complace comunicar que el próximo lunes día 20 de octubre, impartiré una conferencia con el título HUELLAS DE CANTABRIA EN MADRID, en el Centro Cultural de los Ejércitos, a las 19,30  en Gran Vía n.13.

El aporte de Cantabria en el desarrollo de esta Villa y Corte, ha sido muy importante a través de los tiempos:
Arquitectos como Juan de Herrera y Antonio Ruiz de Salces; literatos como Lope, Calderón y Concha Espina; polígrafos como Menéndez Pelayo; pintores como los Madrazo; militares como Velarde ; fundadores como Conchita Rábago de Jiménez Díaz; cineastas, futbolistas, amas de cría y un largo etc. son muestras evidentes para ver la importancia  de las huellas cántabras en Madrid.








.

domingo, 12 de octubre de 2014

MARTIN CHIRINO



     Mariano Azores, Martín Chirino, Emilio Jorrín, Lina Gestal    

Con mi admirado Martín Chirino, en el acto de su admisión como Académico Honorario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, escultor del hierro de fama internacional, cuya obra se enmarca dentro del arte abstracto, con una gran riqueza formal y simbólica.


.




jueves, 18 de septiembre de 2014

PALACIO DE LA MONCLOA





En el año 1.977, año de gracia democrática, por las elecciones celebradas el día 15 de junio, el rey elegía entre una terna a don Adolfo Suárez González como presidente del Gobierno que fijó su residencia oficial en este palacio, en el cual conseguiría el día 27 de Octubre de ese mismo año, el consenso entre todos los partidos políticos con representación parlamentaria, los denominados “pactos de la Moncloa”, lo que supondría efectuar la transición política de forma pacífica y muy positiva.

Este palacio de la Moncloa tiene sus antecedentes en una antigua propiedad de los condes de la Monclova, don Melchor Antonio Portocarrero, virrey del Perú, y que por deformación fonética se transformó en Moncloa.

Fue en principio una finca de uso agrario ampliada con la incorporación de otros terrenos colindantes.
A principios del s. XVII, pertenecía a doña Ana de Mendoza, condesa de Cifuentes, que  se lo vendió a don Juan Croy, conde de Sora, y la denominó “Huerta de Sora”.
En 1.660 fue adquirida por Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio y de Eliche, quien mandó edificar su casa-palacio, que fue conocida como palacete de Eliche. A su muerte fue heredada por su hija Catalina de Haro, casada con Francisco Álvarez de Toledo y Silva.

Otro de sus propietarios posteriores fue don Antonio Joaquín Guerra, y por ello se conoció a la finca con el nombre de “Huerta de Guerra”.
En 1.781, fue adquirido por la duquesa viuda de Arcos, doña María del Pilar Ana de Silva, quien al morir se la dejó a su hija María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba, muy retratada por Goya.
Después de la muerte prematura de la duquesa de Alba  en 1.802, fue adquirido por el monarca Carlos IV, para su esposa María Luisa de Parma.

Durante la invasión francesa fue ocupado por el general Murat, a las órdenes de José Bonaparte, sufriendo daños considerables por efecto de la guerra de la Independencia y que Fernando VII repararía posteriormente, en 1.816, bajo la dirección y proyecto de Carlos Isidro González.

En 1.866, Isabel II lo cedió al Estado, mediante la llamada “ley del Rasgo” y fue utilizado para residencia de descanso de los presidentes del Gobierno, para lo cual fue convenientemente restaurado y decorado. En 1.868 pasó a depender del Ministerio de Fomento.
En 1.923, en la dictadura de Primo de Rivera, fue declarado Monumento Artístico y en 1.929, el palacio fue restaurado según proyecto de Joaquín Ezquerra del Bayo.

En la guerra civil quedó destrozado, y se reconstruyó uno nuevo sobre las ruinas, con el proyecto de Diego Méndez, con el fin de servir de residencia a las personalidades extranjeras en visitas oficiales.


En 1.977, pasó a ser residencia oficial de los presidentes del Gobierno de España.

.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

EMILIO JORRIN, recordando mi Exposición



Nacimiento del río Ebro


Un cordial y afectuoso saludo a todos mis seguidores/as, y me complace invitaros a que contempleis mi Exposición en la Casona de Reinosa, que hoy se cumple un año de la inauguración de la misma.

Emilio Jorrín exhibe en La Casona su obra pictórica y literaria


http://www.vivecampoo.es/video/exposicion-emilio-jorrin-casona-reinosa-1219.html

.

martes, 19 de agosto de 2014

NACIMIENTO DEL RIO EBRO





En este momento de purísima contemplación y bebiendo el agua limpia, fresca y transparente, y que durante tantos años he visto deslizarse por la orilla misma de mi casa en Salces,  se me vino a la memoria, sin poder evitarlo, uno de mis antiguos versos que tiempo atrás le había dedicado al río, al río de mis entrañas, al río que da nombre a toda la península Ibérica, al Río Ebro:

Río que ves la luz
de fuentona primorosa
en cuna vestida en piedra.
Una floresta frondosa
arrulla el borbollar sereno
de tus aguas en la roca.

Río que naces río,
al son del bardal y hiedra,
¡cuánto caudal aportas!.
Mueves piedras de molino
hasta llegar a Reinosa,
luego te haces pantano
con amplitud generosa.

Y… solo digo una pizca
de tu perfil campurriano,
porque fiel a tu destino,
te vas abriendo camino
hasta tu final en Tortosa.

En tu orilla, en la frescura,
trepan los chopos en vertical,
buscando firmes en la altura,
la fuerza del sol vital.
Medra el musgo con holgura
Y el junco bebe del caudal.
Crece a su antojo el sauce
Y el agua corre por el cauce.

La trucha en el río desova
y eclosiona bravo el alevín.
Grazna con vigor la chova
y gorjea contento el colorín.
Se alarga en plenitud la ova
y pasea el batracio saltarín.
Con sus ojos lo mira el puente
dando paso a la corriente.


UN CORDIAL SALUDO DESDE SALCES, que es mi pueblo



DE EXCURSIÓN

pastando en libertad en Palombera
                                                    Mirador de la Cardosa en Palombera
                                                               Vista parcial de Campoo
                                                            Vista parcial de Campoo



                                                          EN LA FERIA DE ESPINILLA

                                     

                                     



.














jueves, 3 de julio de 2014

LA CUESTA DE LA VEGA






Es una vía de acceso desde la calle de Segovia y parque de Atenas a la calle Bailén,  La Almudena y Palacio Real.
Vía sinuosa, imprescindible para salvar el desnivel. Está hecha sobre restos de la muralla y es uno de los lugares más pintorescos de la villa de Madrid, cargado de historia antigua.

En su recorrido, breve, se asientan dos plataformas transformadas en jardines. Uno dedicado a Azorín con su estatua, obra de Agustín de la Herrán y con una frase de su libro Madrid sentimental reproducida en el muro con un escudo de Madrid: “En Madrid desaparece la acritud, queda el sentimiento…”.
Hay también dos placas homenaje con las siguientes inscripciones:
“Árbol. Homenaje a Madrid”. Oficina Nacional Austriaca de Turismo, en su 25 aniversario 1.957-1.982”. Enfrente crece un bello pino.
“Raíces de amistad”.  Pino Vieney donado a Madrid. Skal Club. Viena Skal-Club. Madrid, 25 de mayo de 1.982”. Enfrente crece otro pino.

En la segunda plataforma está el jardín dedicado al músico Boccherini. Tiene un busto en bronce sobre pilastra en piedra y una inscripción: “LUIGI BOCCHERINI, Luca 1.743-Madrid1.807. Y escrita también sobre el muro esta frase:
“Si Dios quisiera hablar a los hombres se serviría de la música de Haydn; pero si quisiera oir música, elegiría, sin duda, la de Boccherini. J.B.Cartier”.

Arriba ya, está la plaza dedicada al emir Mohamed I, lugar visible de un trozo de muralla que protegía el primitivo Alcázar.

El año 1.954, fue trascendente para este lugar ya que en esa fecha fue declarada la muralla árabe que se conserva en esa zona, Monumento Histórico Artístico.

Una placa colocada sobre la fachada que mira al sur de la Cripta de Catedral de la Almudena nos recuerda: “Junto a este lugar se emplazó desde el siglo IX la Puerta de la Vega, principal entrada al Madrid musulmán”.

.

domingo, 15 de junio de 2014

PLAZA DE ESPAÑA Madrid






El gran proyecto que fue el trazado de la Gran Vía Madrileña, y cuyas obras se iniciaron  a principios del siglo XX, con la firma del rey Alfonso XIII, el día 4 de abril de 1.910, no se vio rematado hasta el año 1.958 con la finalización del edificio conocido como la “Torre de Madrid”. Cinco años después de haberse terminado el “Edificio España”.  Ambas siluetas se hacen imprescindibles en el horizonte madrileño, bien visibles desde todos los puntos.

Estos dos edificios fueron proyectados y construidos por el arquitecto Julián Otamendi Machinbarrena y su hermano el ingeniero José María.

Las estructuras de ambos rascacielos son de cemento y la “torre” ostenta el record de altura en Europa de edificios de estas características. Tiene 33 plantas. 

Completan el marco de la Plaza de España, bellos jardines, fuentes y detalles artísticos y sobre el centro se erige el magnífico monumento a don Quijote de la Mancha y su inseparable y fiel escudero Sancho Panza.
El monumento incluye una alegoría de las obras del “Manco de Lepanto” con una gran riqueza artística, proyectado por el arquitecto y escultor Rafael Martínez Zapatero en colaboración con Pedro Muguruza Otaño, en el que participó también el escultor  Lorenzo Coullaut Valera. Fue inaugurado en 1.929.
Se costeó mediante suscripción popular, así por ejemplo, la escritora cántabra Concha Espina, donó todo el importe del Premio Nacional de Literatura, que consiguió en 1.926, compartido con Wenceslao Fernández Flórez.


.

sábado, 31 de mayo de 2014

LA VIRGEN DE ATOCHA DE MADRID PATRONA DE LA CASA REAL






La Virgen de Atocha, venerada en la Real Basílica de Atocha en Madrid, es una talla del siglo XIII, en estilo románico, y su festividad es el primer domingo de octubre.


Según nos cuenta la tradición popular del pueblo madrileño, Madrid tiene dos patronas: La Virgen de Atocha y la Virgen de la Almudena.

Sin embargo, los historiadores del tema nos aclaran que la Virgen de Atocha, fue tomada como patrona de la Corte por la Casa de los Austrias, si bien  ya recibía la veneración de los madrileños desde el siglo XII,  ya que fue la tradicional patrona de la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid, y, la Virgen de la Almudena, es patrona únicamente de la Villa de Madrid, declarada también patrona de la Archidiócesis.

La Virgen de Atocha gozó de la fama de ser milagrera. Así por ejemplo, en el año 1.562, el Príncipe Carlos sufrió una caída y se temía por su vida. Para rogar por su restablecimiento, se sacó, por primera vez, a la Virgen de Atocha de su Santuario, en procesión hasta la capilla de Palacio y se produjo entonces una mejoría instantánea en el estado del príncipe. Cuando éste estuvo totalmente recuperado  se volvió la imagen a su santuario en solemne procesión en olor de multitud, en cuya procesión participó la Corte.

Otro acto milagroso se produjo cuando Felipe II, afectado por una peligrosa epidemia de catarro, fue curado por la Virgen cuando fue sacada en procesión para pedir por la curación del monarca.

En 1.593, después de una larga y devastadora sequía, se sacó a la Virgen en rogativa  y en ese momento empezó a llover.

Desde antiguo, las reinas de España mantenían la costumbre de ofrecer a la Virgen de Atocha sus vestidos de boda.

Isabel II ofreció también el vestido que llevaba puesto el día que sufrió un atentado del que salió herida.


.

domingo, 18 de mayo de 2014

VIRGEN DE ATOCHA MADRID





















BASILICA

Su nombre le viene dado porque está situada en un lugar que fue plantación de esparto.
La Virgen es una talla medieval, que según la tradición, fue traída por los discípulos de San Pedro.

La basílica tiene su origen en una pequeña capilla para venerar a la Virgen de Atocha, patrona de Magerit (Madrid), que mandó construir un guerrero legendario del siglo VIII, de nombre Gracián Ramírez de Vargas, por haber tomado a los moros la fortaleza de Magerit.

Posteriormente la piedad de los reyes y del pueblo madrileño la transformaron en basílica.

Fue declarada en ruina en 1.878, y en 1.891, se efectuó un nuevo proyecto a cargo de Fernando de Arbós que incluía un Panteón de Hombres Ilustres, pero solamente se realizó el Panteón y la torre, en estilo neotoscano –bizantino.

En una de sus capillas interiores se halla la tumba de Palafox.

En 1.936 un incendio provocado destruyó las restauraciones efectuadas por los dominicos en 1.924-1926.

La basílica y el convento, fueron reconstruidos, en estilo neobarroco, entre los años 1.946 y 1.951.

El día 23 de enero de 1.878, se celebraron en ella las ceremonias de la boda de S.M. Alfonso XII, con su prima María de las Mercedes.

.

viernes, 25 de abril de 2014

FERIA DEL CAMPO DE MADRID




Con la denominación oficial de I Feria Nacional del Campo fue inaugurada en la Casa de Campo de Madrid, el día 20 de mayo de 1.950, este evento que fue organizado por las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos, y tendría carácter bianual, para lo cual todas las provincias de España construyeron su pabellón representativo.

Estos pabellones aún perduran en su mayoría y son una clara muestra de la arquitectura propia de cada provincia e incluso algunos de ellos son monumentos que fueron traídos piedra a piedra y reconstruidos in situ con fidelidad meridiana como eran en su lugar de origen. Muchos de ellos siguen dando servicio, en la actualidad, principalmente como restaurantes de lujo.

Dado el enorme prestigio que adquirió en su primera edición, tomó carácter internacional en 1.953, y se mantuvo vigente hasta 1.975, sumando 10 ediciones.

Se efectuaban concursos ganaderos con ejemplares excepcionales, se exponían los últimos modelos de la maquinaria agropecuaria y aperos de labranza; se degustaban productos típicos y se efectuaban exhibiciones del folklore de cada provincia.

 Las ferias madrileñas tienen su origen en las dos ferias anuales que el monarca Juan II dotó a la villa de Madrid el día 18 de abril de 1.447, mediante privilegio que desagraviaba a la Villa por arrebatarla dos pueblos.

Alfonso XIII, cedió a la Asociación de Ganaderos del Reino, la zona de la Casa de Campo, entre el arroyo Meaques y la carretera de Carabanchel, para la exposición y concurso de ganados, entre 1.925 y 1.930. La Casa de Campo pertenecía a la corona desde su adquisición por Felipe II hasta 1.931 que la II República la declaró como parque público.

Las primitivas ferias tenían un carácter  campesino, pero poco a poco se fueron transformando  y como recogen las crónicas: “…También se venden perlas como pollas, y como rica seda, verde esparto, camas de campo y coberteras de ollas…”

Lope de Vega las llamó: “Notable revoltijo, donde se unía lo nuevo a lo viejo, motivo para la salida de paseo, el encuentro de damas y galanes, la compra, el obsequio, el celestineo, el enredo y hasta la tragedia…”



                            Pontevedra. Despues La Casiña y ahora Balcón de Griñón

                                                      Barcelona. La Massía

                                                     Madrid. Ahora de la Cámara Agraria

                                       Santander. Ahora Departamento de la Policía


 Burgos.

jueves, 3 de abril de 2014

RIO MANZANARES






El aprendiz de río que en su día denominara en mofa el genial Quevedo, ha sido con frecuencia un punto de referencia para el pueblo de Madrid desde que  los primeros pobladores de la zona se asentaran en su terraza hace ya unos trescientos mil años, como lo demuestra el hecho de que en febrero del año 1.953 arqueólogos del Seminario de la Universidad de Madrid descubrieran en las cercanías de Madrid, en las proximidades a la localidad de Vaciamadrid,  instrumentos de piedra y restos fósiles de animales que pueden pertenecer a un campamento de cazadores de elefantes con una antigüedad aproximada a unos 300.000 años.

Desde la edad media ha sido también, con frecuencia, tema central en crónicas de la Villa:
Así por ejemplo, en el año 1.434 sus aguas normalmente apacibles, debido a las intensas lluvias caídas, produjeron un desbordamiento, llevándose casas y molinos, originando unas pérdidas altamente significativas.
En 1.783, por orden de Carlos III, Juan de Villanueva construye unos lavaderos cerrados a la orilla del Manzanares para proteger de las inclemencias del tiempo a las sufridas lavanderas. Se construye también una acequia para que llevara agua limpia a las lavanderas, y se pone en práctica una reglamentación para usar el río para molinos, baños y lavaderos.
En 1.950, una notificación del Ayuntamiento del día 8 de julio, prohibía al vecindario bañarse en el río.


Desaparecida está la popular piscina de la Isla, ubicada exactamente en medio del cauce del río, a unos cien metros aguas arriba del Puente del Rey. Su aspecto exterior simulaba la silueta de un barco. Contaba con una pasarela de acceso, especie de puente, desde la orilla del río hasta su entrada principal. Sus instalaciones interiores contaban con tres piletas, una servía para recogida y saneamiento  del agua procedente del caudal; la pileta central servía como piscina de invierno y la tercera pileta como piscina de verano, cariñosamente llamada “la de fuera”, que disponía de una zona amplia de expansión. Contaba también con un solárium para mujeres en la parte alta, en la estructura que simulaba la chimenea del “barco”; los hombres también tenían el suyo.




 Lina Gestal, con uno de los trofeos ganados en la piscina con el club de natación Isla, en 1.954


Fragmentos literarios:

 Lope de Vega, en el verano de 1.628, escribía: ”Aquí no hay más entretenimiento que el río, tan menguado que parece que le han bajado la mitad del agua…”.
Cervantes, en su obra La gitanilla, dice: “Entre pobres y aduares, ¿cómo nació tal belleza?, ¿cómo crió tal pieza el humilde Manzanares?.
Quevedo, además de la definición de “aprendiz de río” citada al principio, dijo: “Tiéneme del sol la llama / tan chupado y tan sorbido, / que se me mueren de sed / las ranas y los mosquitos”.   “… más agua trae en un jarro de vino de vino cualquier cuartillo…”.

Desde el punto de vista de sus aguas para el consumo ciudadano en la Villa de Madrid, hay que decir que nunca han podido ser aprovechadas, ya que su cauce se desliza por esta zona por una cota muy por debajo del nivel de asentamiento de la población, lo cual tampoco permitió construir norias al tipo de otras localidades. El consumo de agua de los madrileños procedía de las fuentes naturales y sobre todo del arroyo de San Pedro, que discurría por el barranco que es hoy la calle de Segovia
Sus puentes históricos, su canalización y la obra más reciente denominada “Madrid río”, serán temas para otra ocasión.


El río Manzanares nace en la Sierra de Guadarrama, en el llamado Ventisquero de la Condesa, cerca de la Bola del Mundo. Afluente por la orilla derecha del río Jarama, tributarios del Tajo. Desemboca en el municipio de Rivas-Vaciamadrid, después de un recorrido de 92 km.


.



lunes, 3 de marzo de 2014

HEMEROTECA NACIONAL EN MADRID







Se creó en el año 1.943 con objeto de reunir, conservar y poner a disposición del público todas las publicaciones periódicas españolas y una selección de las extranjeras.

Fue inaugurada el día 25 de junio de 1.949.

Desde su creación ha tenido varios domicilios, en las calles San Agustín y Zurbarán, hasta que en 1.984, se instaló en el antiguo palacio del marqués de Perales, en la calle Magdalena nº 10, debido a la labor de su director entonces don Carlos González Echegaray.

Un edificio mejor conocido como el antiguo correos, al que estuvo destinado durante varios años, el cual fue construido a principios del siglo XVIII, probablemente, sobre un antiguo convento del siglo XVI.

Para su nueva utilización, fue modificado interiormente, conservando su fachada principal con su extraordinaria puerta barroca de Pedro Ribera, el zaguán y la escalera noble.

Las modernas instalaciones con salas de lectura, salón de conferencias y sala de exposiciones, etc., así como la dotación de técnicas modernas de reproducción de noticias, fueron puestas en servicio en 1.984.

La parte principal de sus fondos está constituida por colecciones extranjeras desde 1.941. Entre las colecciones españolas destaca la correspondiente a los periódicos madrileños de la guerra civil (1.936-1.939) y alguna obra singular de gran valor histórico, como lo es el noticiero del año 1.690.

En la actualidad está integrada en la Biblioteca Nacional, en la sala denominada “Jorge Juan” con un volumen de 90.000 ejemplares procedentes del edificio Perales, citado, y 9.000 ejemplares antiguos que siempre estuvieron en la Biblioteca.



El palacio alberga desde entonces a la Filmoteca Española.


.

sábado, 22 de febrero de 2014

PLAZA DE TOROS DE MADRID




Decir primero que en España, la lidia de los toros es una manifestación viva del espectáculo y data desde el siglo XII, y sabemos por las crónicas históricas que Alfonso X el Sabio era un gran aficionado. También sabemos que ya desde la antigüedad, la lucha entre el hombre y el toro se consideraba como un espectáculo de audacia y valor y en España está arraigado de tal manera que está reconocido como la “fiesta nacional” y constituye una parte de la historia de España, si bien es verdad que el crecimiento de detractores de la tauromaquia sigue en aumento.

La plaza de toros de Madrid, también conocida como la Monumental de las Ventas, se construyó en 1.929 y fue inaugurada el día 17 de junio de 1.931, pero permaneció sin actividad hasta el 21 de octubre de 1.934, que fue reinaugurada. En un principio se denominó Plaza de las Ventas del Espíritu Santo.

Es un bello edificio de estilo neomudéjar, ubicado precisamente en la plaza urbana de ese nombre. Está considerada como la “cátedra del toreo” y tiene una capacidad para 23.798 espectadores. Es la mayor de España y la tercera del mundo. Diseñada por el arquitecto José Espeliú, en ladrillo visto y estructura metálica y decorada por Manuel Muñoz Monasterio que incluyó todos los escudos de las provincias españolas

Esta plaza de toros alberga en sus dependencias un museo taurino, que exhibe al público una historia completa del toreo en maquetas, estampas y pinturas. Entre sus documentos destaca la bula del Papa Pío V, del año 1.567, por la que se prohibía que los cristianos fuesen a los toros bajo pena de excomunión.

En Madrid existen magníficos artesanos en la confección de trajes de torero, “tajes de luces”, en los cuales invierten muchas horas de trabajo en sus bordados. Así por ejemplo, para uno de los modelos clásicos, el llamado de “grana y oro”, son necesarios cinco kilos de bordados.




PLAZA DE VISTA ALEGRE EN CARABANCHEL.

Data del año 1.906, fecha en que se inició su construcción. Fue inaugurada el día 15 de julio de 1.908, dentro de los festejos organizados para conmemorar la guerra de la Independencia. Se la denominó Vista Alegre por su cercanía con el palacio de ese nombre. Durante la guerra civil de 1.936, fue destruida. En 1.944 se reconstruyó en parte motivo por el cual se la denominó “La Chata” y se inauguró el día 18 de julio de 1.947.

En 1.995 fue demolida y en su lugar se construyó el llamado Palacio de Vista Alegre, un edificio multiusos, inaugurado el día 23 de marzo de 2.001, el cual comprende: plaza de toros que se utiliza también para actividades deportivas; una zona comercial y el mercado antiguo Puerta Bonita que fue trasladado.

PLAZA DE LA VENTA DEL BATÁN.

En la Casa de Campo, se halla esta plaza que sirve de corral en el que se custodian los toros antes de la lidia y en el que se efectúan los sorteos de cada ejemplar para cada uno de los toreros del cartel. En este corral, es donde los veterinarios oficiales revisan a los toros para que cumplan convenientemente con las características exigidas en el reglamento taurino.

 









ANTIGUAS PLAZAS DE TOROS DE MADRID DESAPARECIDAS:

Antes de construirse las primeras plazas de toros, se utilizaban lugares diversos para las corridas de toros, entre ellos es bastante conocida la utilización de la Plaza Mayor.

La primera plaza de toros se construyó en el año 1.737 y de forma provisional, con estructura de madera y se montó a la orilla del río Manzanares llamada Plaza de toros de Casa Puerta.

En 1.749, Fernando VI financió la construcción de una plaza de toros permanente.



PLAZA DE TOROS DE LA PUERTA DE ALCALA.

La plaza más antigua que hubo en Madrid data del año 1.743 y estuvo situada junto a la Puerta de Alcalá, en la confluencia de las calles Claudio Coello y Conde Aranda. Fue derribada en 1.870 por exigencias de un proyecto urbanístico.



PLAZA DE TOROS DE GOYA.

Ubicada en la actual calle de Felipe II, construida en el año 1.873 en estilo mudéjar según proyecto de Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra. Se inauguró en 1.874 y derribada en 1.931 para construir en su lugar el actual Palacio de los Deportes.



PLAZA DE TOROS DE TETUAN DE LAS VICTORIAS.

Esta plaza se empezó a construir en 1.870. Al poco tiempo sus propietarios la destinaron a corral para el ganado que se traía a Madrid y en invierno se celebraban algunas novillas. Fue ampliada en varias ocasiones, en 1.899, en 1.907 y en 1.924. Se tiene la creencia de que en ella tomó la alternativa Manolete el día 1 de mayo de 1.935.

En la guerra civil fue utilizada como almacén y polvorín, se produjo una explosión y quedo derruida.

En la actualidad, en su lugar se alza un conservatorio de música entre las calles Bravo Murillo, Marqués de Viana y Ceuta.