domingo, 26 de mayo de 2013

LA POESIA DE CANTABRIA


La cuna de grandes marinos como Juan de la Cosa. Arquitectos como Juan de Herrera. Polígrafos como Menéndez Pelayo. Pintores como los Madrazo y María Blanchard. Escritores como Pereda y Concha Espina. Músicos como Ataulfo Argenta.… Lo es también de ilustres poetas, como Rodrigo de Reinosa, Gerardo Diego y una larga lista de nombres ilustres.
Nombres que han quedado recogidos para la historia en el “Diccionario bibliográfico de la poesía de Cantabria”, editado por la Fundación Gerardo Diego”.


















Para una definición más exacta y concreta incluyo la crónica que a este respecto ha publicado El Diario Montañés:





«La cultura de los últimos 40 años» tiene cabida en un nuevo diccionario de poesía
AYER SE PRESENTÓ EN LA FUNDACIÓN GERARDO DIEGO

La obra, editada por la Fundación Gerardo Diego, y elaborada por Luis Alberto Salcines y Andrea Puente, recoge la referencia bibliográfica de 171 autores vinculados a Cantabria 
25.05.13 - 00:03 - 
ROSA M. RUIZ | SANTANDER.

Hay muchas maneras de definir el 'Diccionario Bibliográfico de la Poesía en Cantabria' que ayer, viernes, presentó la Fundación Gerardo Diego. Se puede decir que es un libro de consulta, una obra de referencia, una cronología... También «la cultura en círculo», «el principal instrumento de estudio de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX» o «el manual de la cultura más importante de todos los presentados en esta región». A Pureza Canelo, directora de la institución, le faltaban ayer palabras para explicar el contenido de la obra «más ambiciosa» realizada por esta entidad, que han elaborado durante tres años la bibliotecaria Andrea Puente y el escritor Luis Alberto Salcines y en la que se encuentran todas las referencias poéticas relacionadas con Cantabria en los últimos cuarenta años. Desde autores, a premios convocados y entregados, revistas, publicaciones y hasta referencias a los ilustradores y fotógrafos que colaboraron en las portadas de los libros aparecen en el diccionario que ayer se dio a conocer. Medio centenar de los autores que aparecen en él recibieron un ejemplar durante la presentación que tuvo lugar en la sede de la Fundación en la calle Gravina de Santander.

El nuevo volumen de la colección 'Bodega y Azotea, 4', dirigida por Elena Diego, hija del autor de la Generación del 27, y Pureza Canelo, recoge a través de sus diferentes secciones, el panorama poético de la comunidad en las últimas décadas y ofrece la gran variedad y riqueza de publicaciones poéticas, de autores regionales y nacionales que conviven en Cantabria.

De este modo y tras una tarea «compleja y laboriosa», la Fundación ha conseguido aunar las novedades editoriales, tal y como señaló ayer Luis Alberto Salcines que resumió el contenido del diccionario en cifras. «Se recogen referencias de 171 autores, incluyendo poetas, investigadores y críticos; 68 antologías, 43 colecciones, 21 revistas y 16 premios», señaló.

A juicio de Canelo, ha «merecido la pena» los esfuerzos empleados para editar esta obra, ya que todos los autores que se citan en el diccionario han actualizado su bibliografía. «Incluso se han dado caso de poetas que habían olvidado algunas de las colaboraciones que habían presentado», expuso.

Pero para la directora de la entidad, el libro va más allá de la poesía y de Cantabria pues incluye un índice que muestra un «enorme» panorama de autores españoles. Es, según explicó, una «base de datos», un instrumento de estudio de la literatura de la segunda mitad de siglo XX, tanto en Cantabria como en España. Por ello lamentaría que alguien regionalizara su contenido, porque según insistió hablar de la poesía en Cantabria en estas décadas es hacerlo también de la «cultura de este país», de la Generación del 27 y de otros autores a nivel nacional que están vinculados a esta tierra. «Gracias a Gerardo Diego, el mejor poeta de Cantabria», apostilló.
También César Torrellas, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santander y miembro del Patronato de la Fundación, reconoció durante la presentación de la obra que «no es una edición cualquiera», sino que es uno de los ejemplares «más importantes» editados por esta institución.

El diccionario se distribuirá para poder ser consultado en las bibliotecas públicas de Cantabria y del Estado, en las de las facultades de Letras, centros de documentación y en el Instituto Cervantes, entre otros lugares.



En lo que a mí personalmente se refiere, tengo la enorme satisfacción de  poder informarte, lector/a amigo/a, que mi poesía ha sido  incluida en esta magna obra, poesía que está recogida principalmente en mis libros “Alegoría del viento” y “Voz y paisaje”, así como poemas varios en otros de mis libros de temas diversos.



















Daniel Guerra y Emilio Jorrín




















Emilio  y Lina Gestal.

.

domingo, 19 de mayo de 2013

EL RASTRO
























Efemérides matritenses


El Rastro madrileño, está situado en el bario de Lavapiés. Calles Ribera de Curtidores, y adyacentes, plaza de Cascorro…etc.

Tiene sus orígenes a finales del siglo XVI o principios del XVII y toma su nombre por las marcas  (rastro) que iban dejando en el suelo los animales cuando eran conducidos al matadero de la villa ubicado en la zona.

Con el tiempo se fue convirtiendo en “mercado callejero al aire libre” de objetos usados y en la actualidad es una de las principales señas de identidad del “viejo Madrid”.

Los domingos por la mañana, principal actividad del Rastro, se convierte todo el barrio en un auténtico “barullo multicolor” que supone todo un espectáculo.

A finales ya del siglo XIX, se abrieron las primeras tiendas permanentes, muchas de las cuales se han convertido en auténticos anticuarios, si bien el verdadero “sabor” del Rastro, sigue estando en los puestos y tenderetes desmontables, que alcanzan la cifra de 3.500.

.

miércoles, 8 de mayo de 2013

CINE







Efemérides matritenses

El día 15 de mayo de 1.896, se efectuó en Madrid, la primera proyección cinematográfica en España, en un piso de la calle Carrera de San Jerónimo, 28,  del  Hotel Rusia.

El cine sonoro en España se inició en 1.933 al instalarse en Madrid (Ciudad Lineal) el Estudio CEA, primero en España con equipos completos, con la película El agua en el suelo, sobre un argumento de los hermanos Quintero.

En 1.947 se creó el Instituto de Investigaciones y Experiencia Cinematográficas.

La Sociedad Española de Filmología se constituyó en Madrid, sin carácter oficial, el año 1.949.

El cine español alcanzó su mayor galardón internacional en 1.982 con la obtención del Óscar a la mejor película extranjera, con la obra Volver a empezar, dirigida por José Luis Garci.

El día 8 de  enero de 1.986, se creó en Madrid la Academia de  las Artes y las Ciencias  Cinematográficas de España. Una institución de derecho privado, de talante integrador y democrático y de carácter no lucrativo.

En 1.987 se crearon los premios Goya para el cine español, emulando a los Óscar del cine americano.

Los festivales más relevantes de cine internacional en España son el “Festival internacional de San Sebastián” y la “Semana internacional de cine de Valladolid”.

.