sábado, 31 de octubre de 2009

EFEMERIDES MATRITENSES 852 - 1992

LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE MADRID

...continuación


Año 1.638. Nuestra Señora de la Flor de Lis.

Breve reseña histórica, tomada del texto original existente en una de las capillas de la iglesia de la Almudena:

Al ser reconquistada Madrid del poder de los árabes por Alfonso VI, fue su primer deseo restablecer el culto antes de emprender la conquista de Toledo, para lo cual y por no haber aparecido la antigua imagen de Santa María (más tarde de la Almudena por el sitio en que apareció en 1085), mandó pintar en el muro la parte correspondiente al altar mayor de la iglesia de Santa María, transformada por los moros en mezquita, esta imagen de la Reina de los Cielos, que fue consagrada por el arzobispo don Bernardo en 1083, en presencia de los reyes don Alfonso VI y doña Sancha de Navarra y del renombrado guerrero don Rui Díaz de Vivar, el Cid Campeador.


En 1.623 al hacer unas obras en la iglesia de Santa María apareció esta sagrada imagen después de haber estado oculta por unos tableros durante quinientos treinta y ocho años.
En 1.638 y por los arquitectos de Felipe IV se trasladó este trozo de muro a los pies del templo y el primer domingo de agosto de aquel mismo año se la puso el nombre de Nuestra Señora de la Flor de Lis.
En 1.642 se trasladó a un nuevo lugar y en 1.834 se colocó en una capilla de la misma iglesia fundándose una Congregación de Jardineros que puso al lado del cuadro de su titular el cartel siguiente:

“Es la misma imagen que se veneró en tiempo que estuvo oculta en el muro la Milagrosa Virgen de la Almudena. En la irrupción y permanencia de los moros en esta Villa por cuya aparición y feliz hallazgo de esta Santa Imagen se la colocó en su antiguo trono quedando oculta la de la Flor por esta pintada en la misma pared hasta el año 1638 que cortando el pedazo de fábrica que ocupaba la Imagen de María Santísima fue colocada a los pies de la iglesia en donde ha permanecido hasta el 18 de octubre del año 1834 que se ha trasladado a este sitio a expensas de sus devotos”.

En 1841 por haber desparecido la congregación anterior se fundó esta congregación de la Flor de Lis, que fue aprobada por Isabel II en 1848.

En 1866 por demolición de la antigua iglesia de Santa María fue llevada a la iglesia del Sacramento (religiosas bernardas) y en 1911 fue trasladada a esta cripta de la Almudena. Altar que en la actualidad ocupa.
Madrid, 1º de julio de 1.933.



sigue ...

.

miércoles, 28 de octubre de 2009

EFEMERIDES MATRITENSES 852 - 1992

LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE MADRID

... continuación

Año 1.637. Cárceles.

Ya hemos dicho anteriormente que el palacio de Santa Cruz fue cárcel de Corte.

Lo fue también cárcel de mujeres, conocida a nivel popular como "Galera", la iglesia-convento de Nuestra Señora de Monserrat, en la calle San Bernardo, como consecuencia de la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX.
Este edificio tiene un buen interés artístico en la fachada principal y en la torre, obra de Pedro Ribera, con una hornacina con la imagen de San Benito
Fue declarado Monumento Artístico Nacional en el año 1.914.

La cárcel del Saladero, en la plaza Santa Bárbara, en la que cumplió condena el popular bandido madrileño Luis Candelas.

A la cárcel de Corte iban únicamente los presos de la jurisdicción de la Sala d Alcaldes de Casa y Corte, y el resto de reclusos quedaban bajo custodia de la cárcel de Villa, es decir la cárcel del Saladero.

En tiempos de Felipe IV, fue necesario construir una cárcel nueva para dar cabida al aumento notable de delincuentes en el año 1.629. Para esta nueva construcción se derribaron algunas casas, así como la cárcel vieja, en los aledaños de la plaza de Santa Cruz. Debido a su alto costo se recurrió a los impuestos indirectos y así el día 17 de junio de 1.630 se implantó una sisa en el consumo del vino. Esta cárcel de Corte, cuyas rejas daban a la plaza de la Provincia, adquiría un semblante patético el día de Jueves Santo, cuando los condenados a muerte se asomaban a las rejas haciendo sonar sus cadenas, para conseguir la comprensión y caridad de los peatones que dejaban su limosna.
Recogen las crónicas que los calabozos eran lugares absolutamente inhumanos, sin luz, sin camas, en donde las fiebres, la sarna y otras enfermedades contagiosas producían verdaderos estragos.

Cárcel Modelo. Fue construida para sustitución de la ya obsoleta del Saladero. La inauguró S.M. Alfonso XII, el día 19 de diciembre de 1.883. Al día siguiente el rey concedió el indulto a unos 2.000 reclusos que habían trabajado en la construcción de la misma.


sigue ...

.

domingo, 25 de octubre de 2009

EFEMERIDES MATRITENSES 852 - 1992

LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE MADRID

... continuación


Año 1.636. Palacio de Santa Cruz.

En la plaza de este mismo nombre, en los aledaños de la gran Plaza Mayor, se construyó este edificio en el año 1.636 tal y como indica una de sus lápidas colocadas en la entrada principal:
“Reynando la Magestad Católica de Phelipe IV, se construyó este edificio. An de MDCXXXVI”

El edificio que en otro tiempo fue Audiencia y Cárcel de Corte, es hoy ministerio de Asuntos Exteriores.
Fue también ministerio de Estado:


“Reynando su Magestad Católica de Don Alfonso XIII, bajo la regencia de su augusta madre, se trasladó a este edificio el ministerio de Estado. Año MCMI”.

En la plazoleta de acceso denominada plaza de la Provincia se ha erigido un pequeño monumento como recuerdo de la firma en entrada de España al Mercado Común Europeo.

Este palacio se construyó con la dirección del italiano Crescenti. Sus torres cuadrangulares están rematadas por tejados de pizarra negra, típica en la época de los Austrias y su estructura está hecha a base de piedra y ladrillo rojo.

En 1.955 le fue incorporado el palacio de Viana, casa ducal de los Rivas, por venta de su propietario el segundo marqués de Viana. Había sido reformado en 1.843 por el arquitecto Javier Mariategui. Disponía de un amplio jardín.

Como decíamos anteriormente, este edificio fue palacio de Audiencia y cárcel de Corte, si bien la mayor parte del edificio se utilizaba como tribunal, ya que la cárcel propiamente dicha estaba en unos caserones contiguos en la calle San Salvador comunicados directamente con la Audiencia para que los presos pudieran declarar y realizar las gestiones judiciales oportunas.


sigue ...

.

lunes, 19 de octubre de 2009

EFEMERIDES MATRITENSES 852 - 1992

LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE MADRID

... continuación

Año 1.629. Juan José de Austria.

Madrid, 1629 – 1679. Militar. Hijo natural de Felipe IV, se distinguió en su juventud por sus condiciones militares y bajo su mando las tropas de la monarquía católica obtuvieron su gran victoria en Valenciennes en 1.656.
Acaudilló el ejército formado para combatir la emancipación de Portugal. Durante la minoría de edad de Carlos II, mantuvo una posición antagónica con la reina regente doña Mariana.

Año 1.635. En la plaza de Santa Cruz.

Convento de Santo Tomás:

En el año 1635 se puso la primera piedra para la construcción del convento de Santo Tomás que había sido fundado por el conde duque de Olivares en 1.583.
En 1.873 sufrió un incendio y fue utilizado como cuartel de la Milicia Nacional. Albergó también al Tribunal Supremo de Guerra y la Capitanía General.
En 1.876 fue derribado y sobre su solar se construyó la actual iglesia de Santa Cruz.






La parroquia de Santa Cruz:

En su primitivo emplazamiento estaba en frente de la cárcel de Corte (hoy ministerio de Asuntos Exteriores) y ya aparece en el plano de Texeira con una alta torre, que en la época se llamaba “La atalaya de la Corte”.
Este edificio sufrió a lo largo del tiempo algunos incendios con un deterioro tal que fue aconsejable construir un templo nuevo en un lugar muy próximo, en el camino de Atocha, precisamente en el solar que hemos comentado más arriba del convento de Santo Tomás.


El edifico nuevo:
Fue trazado por el arquitecto don Francisco de Cubas y González Montes, en estilo neogótico con la torre mudéjar, como consecuencia de la corriente historicista del siglo XIX.
En su alta torre de 60 metros de altura se instaló el antiguo reloj de la parroquia, conocida como “guías y consultas de la vecindad”.
En su interior conserva unas vidrieras de gran belleza, obra de Maumejean, y una interesante pinacoteca con cuadros del siglo XVII y del siglo XVIII, de las escuelas castellana y sevillana. Y un extraordinario órgano. En sus fondos de pintura se encuentran los que pertenecieron a los conventos desaparecidos del ya citado convento de Santo Tomás, de la Trinidad y de la Concepción Jerónima.
Posee un importante archivo parroquial en el que figuran nombres ilustres como Lope de Vega, Quintana y documentos referentes al Duque de Rivas.



sigue ...

.

viernes, 16 de octubre de 2009

EFEMERIDES MATRITENSES 852 - 1992

LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE MADRID

... continuación

Año 1.624. Convento de San Plácido.

En el año 1624 fue concluida la construcción de este convento de San Plácido situado en la calle del Pez. El coste de las obras corrió a cargo personal de doña Teresa Valle de la Cerda, que tomaría los hábitos de religiosa benedictina y fue elegida priora del convento.
Su aspecto exterior es de traza humilde, sin embargo en su interior dispone de varias obras de arte interesantes, como son El Cristo de la Cruz pintado por Velázquez y La Anunciación de Claudio Coello.
Este convento fue escenario de algunos sucesos románticos y amorosos corridos por Felipe IV y un proceso incoado por la Inquisición de Toledo.
El año 1943 fue calificado de Monumento Nacional.

En esta misma zona, en la calle San Leonardo, se encuentra la iglesia de San Marcos, construida por Ventura Rodríguez. Es un edificio pequeño. En el altar mayor hay una hornacina con la imagen de San Marcos, escribiendo sobre un león.
En ella reposan los restos de Ventura Rodríguez.


sigue ...

.

domingo, 11 de octubre de 2009

EFEMERIDES MATRITENSES 852 - 1992

LIBRO SOBRE LA HISTORA DE MADRID

... continuación


Año 1.623. Escuela madrileña de pintura del Siglo de Oro.

Por curioso contraste, el apogeo español de las letras y las artes del siglo XVII, se corresponde con la decadencia española en los demás campos socio-políticos.

El bien llamado Siglo de Oro español, no fue por casualidad; baste citar algunos nombres para justificar el calificativo: Zurbarán, 1598; Velázquez, 1599; Alonso Cano, 1.601.
Cervantes, 1547; Calderón de la Barca, 1600; Lope de Vega, 1562; Quevedo, 1580…


A esta lista de genios de la época, podríamos agregar una larga relación de eruditos en sus respectivos campos, por ejemplo:

Pedagogos: Juan Luis Vives y Pedro Ponce de León
Físicos: Blasco de Garay
Médicos: Miguel Servet
Filósofos: Fray Luis de León
Poetas: Garcilaso de la Vega; Quevedo
Dramaturgos: Tirso de Molina; Moreto; Alarcón y Rojas
Historiadores: Padre Mariana
Oradores: Fray Luis de Granada
Escultores: Berruguete; Montañés; Alonso Cano
Pintores: Murillo; Rivera
Arquitectos: Juan de Herrera
Músicos: Maestro Victoria

De esta época data la fecha de creación de la mundialmente famosa Escuela de Madrid, cuyo creador principal fue Velázquez, y por ello hemos elegido gratuitamente la fecha del 1.623, por ser el año en que el genial pintor se instaló definitivamente en Madrid como pintor de la corte de Felipe IV.

En el museo del Prado figura el mayor y mejor conjunto de sus cuadros.
Sus cuadros son la “divina compensación de un genio ante el mundo y la vida”.
O como le cantara Lope de Vega en unos versos que en su día le dedicó:


¡Oh imagen de pintor diestro, que de cerca es un borrón!.

Las características principales que definen a la Escuela de Madrid son: su naturalismo y la exaltación de la vida misma.


sigue ...

.

martes, 6 de octubre de 2009

EFEMERIDES MATRITENSES 852 - 1992

LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE MADRID

... continuación

Año 1.621. Gastronomía, posadas y tabernas.

En este tema del buen yantar, también Madrid tiene su especialidad.
Ya hemos hablado en otras reseñas de los buñuelos de jeringuilla (hoy churros), de los huesos de santo, de las rosquillas tontas y listas, de los bartolillos y garbanzos torraos.
Populares son también en el Madrid castizo las gallinejas, (tripas de cordero fritas con sebo, que es la flor del cordero) y los entresijos, frituras hechas con mezcla de despojos, ubre de vaca, mollejas y otras vísceras.
Y los platos de mayor entidad: cocido madrileño y los callos a la madrileña, ambos con buena aceptación en la cocina nacional, así como el besugo a la madrileña, judías “Tío Lucas”, y tortilla a la madrileña.

En cuanto a los vinos, los hay de buena calidad, habiendo conseguido “denominación de origen”.

Las posadas toman auge en el siglo XVII, como amparo de trotamundos, arrieros y caminantes. Vendedores y tratantes, trajineros y cómicos de la legua. Ministriles y artesanos. Muleros y aguadores… y otras gentes de buen y mal vivir, que pasaban por esta villa.
Y entre todas eran las Cavas las que gozaban de mayor clientela, en donde se ofrecía buena mesa y lumbre baja a base de paja y leña, mejor guiso a fuego lento para mayor sabor del condimento.

De tabernas, bien. Y ya en 1656 comentaban las crónicas la preocupación en la Villa por el aumento del consumo de vino: “… Son muchos los que se han dado a este vicio, creyendo que el vino es un gran sustento, ignorando que causa torpeza en el entendimiento, flojedad en los miembros y ruina en las economías domesticas”.
Por esa fecha se contabilizaban en Madrid 391 tabernas. En la actualidad la cifra se aproxima a 4.000, entre tabernas, bares y cafeterías.

También don Benito Pérez Galdós a mediados del siglo XIX, en su obra Fortunata y Jacinta, de hondo costumbrismo madrileño, comentaba: ¡Cuánta perdición, una puerta sí y otro no, taberna!”.
Se refería don Benito a la calle de Toledo que contabilizaba en la época 88 tabernas.
Esta proliferación manifiesta de tabernas puso de moda coplas populares que se oían con frecuencia:

“ … Es Madrid ciudad bravía,
Que entre antiguas y modernas,
tiene 300 tabernas,
y una sola librería.”


Emilio Carrere, el gran cantor de la bohemia madrileña, escritor y poeta, en relación con las posadas de las calles de las Cavas, escribió:

“… Hay siempre una moza que ríe y que retoza.
Vino en jarra y camastro que hace el amor sabroso
cuando en la noche, un pícaro trajinante rijoso
anda buscando a tientas el cuarto de la moza”.


TAPEO

El tapeo en Madrid, es una costumbre vieja que se ha hecho tradición.
Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando los cocheros viajaban por Madrid y en las posadas de la Villa les convidaban a vino.
Carlos III, para paliar algo los efectos del morapio, en estos servidores públicos, decretó que las jarras de vino deberían ir tapadas (de aquí el nombre) con un plato de comida.
Hoy la variedad de tapas es muy grande, y cada taberna, cada bar, tiene su propia especialidad, y este “picoteo”, no pocas veces, sustituye a la propia comida, entre esa clientela fiel al alterne.

Madrid, además de su cocina propia casera, posee en la actualidad, una amplia carta de las cocinas regionales de toda España y también de la cocina internacional del más alto prestigio, de tal suerte que puede decirse que Madrid reúne lo mejor del arte culinario y ha sido calificada, acertadamente, de “Puchero de la cocina internacional”.

En 1.725, los herederos de la Hostería Botín, se instalaron junto al Arco de Cuchilleros y figura en el libro Guinness de los Records como el restaurante más antiguo del mundo. Tiene sus antecedentes en la que se construyó en la plaza de Herradores en el año 1.621.
sigue ...
.

jueves, 1 de octubre de 2009

EFEMERIDES MATRITENSES 852 - 1992

LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE MADRID

... continuación


Año 1.619. Real Casa de Panadería y de Carnicería.

Casa de Panadería.

Es un edificio del siglo XVII del más puro estilo madrileño. Su construcción fue iniciada por Sillero y fue terminada por Gómez de la Mora en 1.619.
A través de existencia ha padecido varios incendios, uno de ellos en 1.672 fue devastador y hubo que reconstruirla prácticamente en su totalidad.
Destaca en su estructura el majestuoso pórtico inspirado en el proyecto de Donoso. Está incorporada y adaptada al perímetro general de la Plaza Mayor, en el replanteamiento general de la plaza en 1790 de Juan de Villanueva.
En sus dependencias está instalado el Archivo Municipal de la Villa, y el museo de don Ramón de Gómez de la Serna.

Dentro de sus actividades históricas se puede destacar que en ella fue proclamada la Constitución después de las Cortes de Cádiz.

En ella se realizaba el comercio del pan, muy vinculado a los intereses del rey y sus y sus dependencias superiores estaban reservadas para la familia real, desde las cuales contemplaban todas las actividades, fiestas y celebraciones que en la plaza se efectuaban.
De la misma manera, también se utilizaban como palcos todos los balcones de la plaza, que son el total 477.


Casa de Carnicería.

Con menos bagaje histórico pero también importante, tenemos en la Plaza Mayor, en el lado opuesto a la Casa de Panadería, la Casa de Carnicería, en donde se concentraron los suministros.

En unas dependencias de su planta noble dio cabida en el año 1.918 a la recién fundada Hemeroteca Municipal.
Hoy es sede de la Concejalía del Distrito Centro.

En una reorganización del comercio, en 1531 el Concejo acordó que de las tres carnicerías existentes quedara solo una, la de la Plaza Mayor.

En 1631, un incendio iniciado en la casa contigua devastó toda la manzana de casas entre la calle Imperial y la de Toledo. Duró tres días y las autoridades llevaron el Santísimo Sacramento que expusieron en los balcones de la Plaza y sacaron a la Virgen en procesión. Las pérdidas materiales fueron muy grandes y hubo también siete personas quemadas
.


sigue ...

.