lunes, 23 de diciembre de 2013

FELICES DÍAS NAVIDEÑOS



                                            Nieve recién caída en  SALCES (Cantabria)
                    
                          
                           PLEGARIA DE NOCHE ESTRELLA

                   Estela reluciente
                   de luz aurora.
                   Alumbra mi horizonte
                   en la larga sombra.
                   Mengua mis pasiones
                   esta Noche Estrella.

                   Ponle aleluyas nuevas
                   a los vientos del desatino.
                   Borra las penas de mis venas,
                   sopla el polvo de mi camino.

                   Decora el gris de mi rutina,
                   pon geometría en mi destino.
                   Déjame ver con mi retina
                   violetas donde hay espino.
                                               Jorrín.

                           

sábado, 14 de diciembre de 2013

LA ESCUELA DE VALLECAS


En el año 1.927, el escultor Alberto Sánchez y el pintor Benjamín Palencia, hicieron realidad una idea que les bullía en la cabeza y crearon la llamada Escuela de Vallecas, para la búsqueda de nuevas formas y métodos de expresión.

Alberto Sánchez después de participar en la Exposición de Artistas Ibéricos, celebrada en Madrid  en 1.925 y que dio a conocer a artistas como Dalí, Palencia, Bores, Cossío, y otros, se expresaba así:
“… Conocí varios pintores. Casi todos se fueron a París, menos Benjamín Palencia. Palencia y yo nos quedamos en Madrid con el deliberado propósito de poner en pie el nuevo arte nacional, que compitiera con el de París. Durante un periodo bastante largo, a partir de 1.927, Palencia y yo nos citábamos casi a diario en la Puerta de Atocha, hacia las tres y media de la tarde, fuera cual fuese el tiempo. Recorríamos a pie diferentes itinerarios: uno de ellos era por la vía del tren hasta las cercanías de Villaverde Bajo, y sin cruzar el río Manzanares torcíamos hacia el cerro Negro y nos dirigíamos hacia Vallecas. Terminábamos en el cerro Almodóvar, al que bautizamos con el nombre de “Cerro Testigo” porque de allí había de partir la nueva visión del arte español…”.

La Escuela de Vallecas tiene dos etapas bien definidas, una desde su inicio en 1.927 hasta la guerra civil de 1.936 y otra desde 1.939 hasta 1.942. Esta segunda conocida como Segunda Escuela de Vallecas, que dio origen a la posterior Escuela de Madrid, promovida por Benjamín Palencia, para seguir con la experiencia poético-plástica iniciada en la citada Escuela de Vallecas para dar respuesta de los artistas españoles al entonces monopolio parisino.

En la primera etapa formaban el grupo también Maruja Mallo, Caneja, Alberti… En la segunda etapa se incorporarían Luis Castellanos, Núñez Castelo, Álvaro Delgado, San José, Lara, Gregorio del Olmo.

Alberto Sánchez Pérez.


Toros Ibéricos, ubicado en el Paseo de la Castellana (Madrid)

Pintor y escultor. Nació en Toledo en 1.895, el día 8 de abril, hijo de un panadero y ayudaba a su padre en el oficio. Su familia se trasladó a Madrid en 1.907 y entra de aprendiz en una herrería y más tarde en el taller de un escultor-decorador, donde permanece hasta 1.915. En 1.917-1.919 cumplió su servicio militar en Melilla.
En 1.938, el gobierno de la República le envió a Moscú como profesor de dibujo de los niños españoles exiliados y ya no regresaría a España. En Moscú murió en el año 1.962.

La Junta Municipal de Vallecas ha creado un centro cultural con el nombre de “Alberto Sánchez”, ubicado en el Puente de Vallecas.


Benjamín Palencia.


Pintor. Nació en Barrás (Albacete), el día 7 de julio de 1.894, en el seno de una familia numerosa, el penúltimo de ocho hermanos. Sus padres tenían una alpargatería.

En 1.909 se vino a Madrid, bajo la tutoría de Rafael Gómez, ingeniero de caminos y asiste a clases de pintura y copia a Velázquez en el Prado. Frecuenta la Residencia de Estudiantes. En 1.925 participa junto con Alberto Sánchez en la  Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos en el Palacio del Retiro de Madrid. Viaja a París y contacta con los artistas españoles allí afincados. 

En 1.974 ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
En 1.978, se le concede la Medalla de Oro al Mérito en las bellas Artes. En 1.979, lega una buena parte de su obra al Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid.

Murió en Madrid el día 16 de enero de 1.980.

.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA TELEFÓNICA DE MADRID

























¡Coño que casa!!.

Con esta expresión castiza, los madrileños de la época bautizaron al edifico más alto entonces de todo Madrid. Expresión que les salía espontánea a todo el que iba a verlo. La nueva telefónica de España.

En 1.926 el arquitecto Manuel Cárdenas, académico de Bellas Artes de San Fernando, proyecto el edificio que sería el techo de la villa-ciudad de Madrid hasta que años más tarde, en 1.953 se edificara el “edificio España”. Tiene 14 plantas, 90 metros de altura y 680 ventanas.

Durante la guerra civil el edificio fue sometido a duros bombardeos por parte del ejército franquista en su objetivo de conquistar Madrid defendido por el ejército leal del gobierno de la República.
Las baterías instaladas en el Cerro Garabitas de la Casa de Campo, así como los bombardeos desde el aire fueron permanentes. Fue objetivo prioritario por varias razones: por ser un nudo muy importante de comunicaciones con el resto de España y con el extranjero; también por ser el punto más alto y suponía una atalaya estupenda para ver el movimiento de todas las tropas de los alrededores.

La telefónica estuvo funcionando a pesar de los envites de la artillería, ofreciendo sus servicios a los corresponsales internacionales  que se alojaban en el desaparecido hotel Florida, ubicado en la Plaza del Callao.

Los pisos superiores, más sometidos a los impactos fueron desalojados como prevención y los sótanos sirvieron como refugio antiaéreo.


.

domingo, 24 de noviembre de 2013

EL METRO DE MADRID




En el año 1.919, Madrid estrena Metro.

Una vez más, el crecimiento desproporcionado de la ciudad obliga a desarrollar un proyecto de envergadura para cubrir las necesidades de los madrileños para sus desplazamientos.

Madrid piensa en el Metropolitano, siguiendo los pasos que ya anteriormente habían andado Londres en el año 1.863; Budapest  en 1.896; París en 1.900; Viena en 1.900; Hamburgo en 1.912 … Barcelona inauguró el suyo en 1.924; Moscú en 1.935…

la primera tracción de los vagones de este ferrocarril subterráneo se realizó con locomotoras de vapor, pero a causa del humo que se acumulaba en los túneles, obligó a cambiar el sistema de carbón por máquinas eléctricas en 1.904.

Normalmente las vías son subterráneas, pero existen también  a nivel  del suelo y elevadas. En cuanto a las primeras, las hay a poca profundidad de la superficie de la calle, como es el caso del Metro de Berlín y las hay más profundas como el sistema de Londres, que van a 35/50 m. El tipo medio suelen ir a 8/12 m. La velocidad media era de unos 35 km/hora.

Las nuevas tecnologías han mejorado todo el sistema considerablemente y en la actualidad existen Metros de conducción totalmente automatizada y la velocidad bastante más elevada.

 Refiriéndonos al Metro de Madrid, digamos que está en constante progreso, tanto en las mejoras de coches, como en las características técnicas de sus instalaciones fijas (estaciones, vías, servicios a los viajeros…).
En la actualidad tiene  en funcionamiento: 12 líneas, 1 ramal (Ópera-Príncipe Pío) y 3 líneas de Metro ligero, con más de 324 km. de recorrido, que la sitúan entre las más importantes en el mundo, detrás de Shanghai, Londres, Nueva York, Tokio, París y Moscú.

La primera línea construida fue el tramo Puerta del Sol a Cuatro Caminos, inaugurada por SS.MM. el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia, el día 17 de Octubre de 1.919. La obra técnica se debe a los ingenieros Carlos Mendoza y Miguel Otamendi.

Ha sido objeto de chistes populares: “De Sol a Chamberí solo hay un metro”; “En mi  calle, como es estrecha, nos van a poner 80 centímetros”…

El Metro de Madrid, es propiedad del Consorcio Regional de Transportes.

.





lunes, 18 de noviembre de 2013

LIBRERÍA SAN MARTIN



 La librería San Martín estuvo situada en la Puerta del Sol de Madrid, en el actual número 6, próximo a la calle Carretas. Fundada en 1.859 y desaparecida en 1.995; durante algún tiempo funcionó también como imprenta.
 Era frecuentada por personalidades ilustres por el atractivo que brindaban sus amplias estanterías repletas de libros, antiguos fundamentalmente, entre los cuales se encontraba el eminente polígrafo Marcelino Menéndez y Pelayo;  el político José Canalejas … y un largo etc.

Esta librería ha pasado a la historia madrileña, ya que mirando su atractivo escaparate fue asesinado don José Canalejas Méndez, el día 12 de noviembre de 1912,  siendo presidente del Consejo de Ministros, con Alfonso XIII, por acción contundente del anarquista Manuel Pardiñas Serrano, que le propinó dos disparos en la cabeza. Acto seguido un policía persiguió y aporreó a Pardiñas y él mismo se disparó dos tiros muriendo de camino a una casa de socorro próxima a la Plaza Mayor.
Canalejas fue enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres anejo a la Basílica de Atocha.































Don José Canalejas, nació en Ferrol, el 31 de julio de 1.834, hijo de José Canalejas Casas y Amparo Méndez Romero.
Vino a Madrid con sus padres y estudió en el Instituto de San Isidro  y Derecho y Filosofía en la Universidad Central, en la cual obtuvo en ambas disciplinas la licenciatura y doctorado.

Político precoz, a los 20 años fue diputado por Soria en las filas del partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta. Ocupó varias carteras ministeriales y en 1.910 fue nombrado Presidente del Gobierno.  Creó el partido liberal-demócrata. Durante su mandato promulgó varias leyes, la del servicio militar obligatorio y la célebre ”ley del candado”, que restringía las actividades de las órdenes religiosas y prohibía durante dos años la creación otras nuevas, ante la negativa del Papa a negociar el Concordato de 1.851.
Orador eminente y distinguido periodista. Fundó El demócrata y fue director del Heraldo de Madrid. Como escritor fue importante su obra Derecho parlamentario comparado. Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y Presidente de Asociación de Escritores y artistas españoles.

Recibió diversas condecoraciones como las Grandes Cruces al Mérito Naval; al Mérito Militar. Orden Civil de Beneficencia y Carlos III y otras varias internacionales.

 Estuvo casado con María Saint-Aubin Bonnefon, sin hijos,  y en segundas nupcias con María de la Purificación Fernández Cadenas, con quien tuvo seis hijos. A la muerte de su marido obtuvo el título de I Duquesa de Canalejas. Vivió en la calle Huertas.

.

sábado, 9 de noviembre de 2013

LA GRAN VIA DE MADRID

























MADRID aunque nunca ha gozado de su denominación oficial como ciudad, no podía permitirse no tener en su callejero  una Gran Vía, una gran avenida que estuviera a la altura de las mejores del mundo, y fue por ello que los madrileños se pusieron “manos a la obra” para la realización del gran proyecto que suponía su construcción, y, “nació para poner a Madrid al nivel de Berlín o París…

Siguiendo el orden cronológico de mi trabajo sobre las “Efemérides matritenses” , le toca el turno a la Gran Vía, cuyos rasgos más característicos, comenzaron su andadura allá  en el mes de noviembre de 1.909 cuando se adjudicaron las obras al banquero francés Mr. Martin Albert Silver e iniciadas el histórico 4 de abril de 1.910 con el real golpe de piqueta que Su Majestad el Rey Alfonso XIII propiciara en la casa nº 47 de la calle de Alcalá, casa rectoral de la parroquia de San José, la popular “casa del cura”, bajo la mirada atenta y solemne de todas las personalidades asistentes.
                       
A las once de la mañana llegó el rey acompañado de la reina, Victoria Eugenia de Battenberg, y, tras escuchar la Marcha Real y los discursos del alcalde y del presidente, descendió de la tribuna real, se dirigió a la casa del cura, anexa a la iglesia de San José, y comenzó su demolición con una piqueta de plata que le entregó Martín Silver. Los obreros comenzaron con el derribo acto seguido bajo la “batuta” del constructor Álvaro Guadaño.

En este acto oficial estuvieron presentes, además de los reyes, la reina madre María Cristina y las infantas Isabel y María Teresa, el jefe del gobierno don José Canalejas Méndez, el alcalde de Madrid José Francos Rodríguez, acompañado por don Alberto Aguilera, don Nicolás de Peñalver Zamora (Conde de Peñalver), don Luis Silvela Casado y don Francisco de Góngora Lujan  (duque de Almodóvar), y una multitud de personalidades que se agolparon en la calle de San Miguel que más tarde desaparecería por exigencias del proyecto.


Largo tiempo llevaban los madrileños ansiando una gran avenida y después de un proyecto largamente madurado Alfonso XIII firmó el acta del proyecto de “Reforma y prolongación de la calle Preciados  y enlace de la plaza de Callao con la calle Alcalá”.

Texto del acta:
“En la villa de Madrid a cuatro de abril de mil novecientos diez, con asistencia de la Real Familia, del Gobierno de Su Majestad, del Excelentísimo Ayuntamiento y de las autoridades Eclesiásticas  y Militares, se procedió por su Majestad el Rey don Alfonso XIII (que Dios guarde) a dar comienzo a las obras de demolición de las fincas enclavadas en la zona que comprende el proyecto de reforma de la calle Preciados y enlace de la plaza del Callao con la de Alcalá, dando su majestad el primer golpe de piqueta, con una de plata en la casa número cuarenta y siete  de la calle de Alcalá, Rectoral de la Parroquia de San José. Y para que conste, firman la presente acta Su Majestad el Rey don Alfonso XIII, Real Familia, Gobierno de su Majestad y demás concurrentes con representación oficial”.

         

Esta enorme transformación urbana de la Villa, se hizo desde el principio cuidando el aspecto monumental que se había concebido en el proyecto, que debían tener todos sus edificios en la fachada principal y el cual perdura en la actualidad en todo su esplendor.
Supuso para la Villa de Madrid una de las reformas urbanísticas más importantes y espectaculares de toda su historia, ya que fue preciso derribar un sinfín de casas modestas que se agrupaban en distintos trazados y disposiciones así como varias casas-palacio. Varias calles fueron eliminadas por completo y otras muchas  quedaron modificadas en parte, es decir, la nueva vía afectaba a 346 inmuebles y 50 calles, 14 de las cuales desaparecían totalmente, reformándose el resto. Unas calles irregulares e inhóspitas desde el punto de vista de la salubridad y la higiene que no llegaban a seis metros de anchura, con escasa ventilación y casas mezquinas con patios interiores de pequeñas dimensiones.  …


“Cuando en 1.883 comienza el reinado de Isabel II, Madrid inicia un proceso de modernización y transformación urbanística que lentamente daría a la capital una nueva fisonomía. Un factor clave en el mismo fue el cierre y derribo de conventos, consecuencia de la política desamortizadora impulsada desde 1.836 por Juan Álvarez de Mendizábal. La desamortización, desarrollada en diferentes etapas a lo largo del siglo, permitió la renovación del entramado urbano, la apertura de nuevas calles y plazas…
“A mediados del s.XIX, Madrid se enfrentaba a un grave problema de escasez de vivienda y de hacinamiento del caserío. La fuerte inmigración desde el campo fue la principal causa de que la población madrileña pasara de los 270.000 habitantes de 1.860 a los 540.000 de 1.900…
 “La corporación municipal aprobó el proyecto en 1.901, y en 1.904 lo hizo el Ministerio de la Gobernación por una real orden en la que se decía: “Cuantos conozcan o recorran la zona de Madrid a que la reforma afecta, habrán de reconocer la conveniencia de un proyecto mediante el cual desaparezcan calles lóbregas, estrechas e insuficientes como la San Miguel, Hortaleza y Fuencarral en su enlace con la Red de San Luis; viviendas antiguas y antihigiénicas como las de las calles de Desengaño, callejones tales como los que unen estas calles y otras que no hace falta enumerar para que se comprenda cuanto representa la obra proyectada en luz, anchura, espacio y ventilación, condiciones todas tan necesarias para la salud y la vida de los habitantes de Madrid””.

El Proyecto fue de de los arquitectos José López Salaberry y Francisco Andrés Octavio, el cual había sido aprobado en 1.901, si bien los primeros pasos datan  del año 1.862 con la realización de un proyecto que fue desechado, así como otro proyecto posterior  realizado por Carlos Velasco.


 La Gran Vía madrileña creció despacio. Sería necesario casi medio siglo para enlazar la calle de Alcalá con la Plaza de España. Se hizo en tres tramos bien diferenciados entre sí, incluso su anchura es diferente. El primero comprende desde la calle de Alcalá hasta la Red de San Luis. El segundo, es del año1929 y llega hasta Callao y el tercero hasta la Plaza de España, es del año 1.931. Sus nombres fueron:
Avenida del Conde de Peñalver. Bulevar Pi y Margall. Avenida de Eduardo Dato.
Durante la guerra civil 1936/1939, tuvo otras denominaciones:
La Avenida del Conde de Peñalver, se la bautizó popularmente con Avenida de CNT: Avenida de Rusia. Avenida de la Unión Soviética (con una placa en piedra con los escudos de la II República Española y de la Unión Soviética, con el texto: Homenaje a los amigos de la URSS”).
El Bulevar de Pi y Margall: Avenida de los obuses. Avenida del 15 y medio.
La Avenida de Eduardo Dato, se denominó: Avenida de México.

Con fecha 24 de abril de 1.939 se la denominó, en toda su longitud, Avenida de José Antonio y en 1.981 se la denominó finalmente Gran Vía.

En el número 2, en el edificio de “La Gran Peña”, una pequeña placa hace referencia a esta importante obra urbanística:
“A la memoria del Conde de Peñalver, 1ª Vía de la reforma urbana a cuya realización dedicó todas sus iniciativas Don Nicolás Peñalver Zamora siendo Alcalde de Madrid. Homenaje del pueblo. Madrid MCMXVI”.


Decir que el primer vecino que sufrió el desmantelamiento de su vivienda fue el cura de la parroquia de San José, con el histórico golpe real con la herramienta de albañil y que la pluma aguda del periodista republicano Francisco Serrano Anguita calificara en su momento con la original frase de “Alfonso XIII hinca el pico”, pues bien el inquilino de la tan citada “casa del cura” era, D. Donato Giménez Romo, cura propio de la parroquia de San José desde junio de 1892 al 19 de junio de 1.919 y coadjutores de la misma don Primitivo Valvuena y don Natalio Maestro.

miércoles, 30 de octubre de 2013

PALACIO DE COMUNICACIONES Madrid




















Este palacio conocido popularmente como “Correos”, fue proyectado y dirigido por los arquitectos  Antonio Palacios y Joaquín Otamendi. Se comenzó su construcción en 1.907 y su inauguración oficial se efectuó el día 14 de marzo de 1.919, con la denominación oficial de “Central de distribución de correos, telégrafos y teléfonos”. En 1.993 fue declarado “Monumento de interés cultural”. Desde el año 2.011 se denomina “Palacio de Cibeles”.

En su arquitectura arquitectónica se combinan perfectamente el estilo barroco, con caracteres renacentistas y algo de rococó. Está considerado como una de las obras cumbre del “discutido” arquitecto Antonio Palacios. En la torre central lleva instalado un reloj con carrillón, que en alguna época ha marcado el horario oficial de España.

Se erigió sobre un lugar que ocupara el teatro Felipe, propiedad de don Felipe Ducazcal en el que se efectuaban representaciones teatrales y principalmente zarzuelas y  también en terrenos pertenecientes al Buen Retiro, hoy Plaza de la Cibeles.

Por su aspecto catedralicio, el pueblo burlón lo bautizó con el nombre de “Nuestra Señora de las Comunicaciones”. Contiene en sus dependencias el Museo Telegráfico y Postal, compuesto por objetos del mundo de las comunicaciones de todas las épocas, como la primera linotipia, balanzas, armarios buzones, uniformes y mobiliarios, documentos…etc.

En el año 2.007 se inicia el acomodo de las dependencias del Ayuntamiento de Madrid procedentes de la Casa de la Villa, el ayuntamiento de toda la vida, desde 1.696.


En la actualidad el edificio alberga una nueva área cultural con la denominación de “Centro Centro”, coloquialmente “5Cs”, un lugar dedicado a las vanguardias en las áreas de la cultura, ciudadanía y convivencia, a través de plataformas para el debate y la exploración artística y empresarial.

.

lunes, 21 de octubre de 2013

MADRID, DESARROLLO URBANO.


Hay dos características bien definidas que influyeron notoriamente en el  crecimiento y desarrollo urbano de Madrid  capital, desde comienzos del siglo XX.

Por un lado la influencia de la Corte que forzosamente tenía que aparentar una cierta grandeza de puertas adentro, pero sobre todo de cara al exterior para mantener su prestigio.

Por otra parte, la competencia de los “nuevos ricos” que querían ponerse al día, sobre todo en signos externos, en apariencia y buena imagen, y los nuevos barrios, los barrios elegantes, iban multiplicando su elegancia en fachadas suntuosas, bulevares…etc,  al estilo de París. Se construyeron también un sinfín de palacetes de los más diversos proyectos y estilos.

Se trazaron nuevas vías de gran calado, como la Gran Vía; se edificaron edificios suntuosos como el palacio de comunicaciones,  etc.  …
El desarrollo industrial trajo nuevas exigencias y necesidades, que provocaron el crecimiento desmesurado que hoy padecemos.


Y a partir de la mitad del siglo fueron surgiendo uno tras de otro las torres gigantes y los rascacielos “inteligentes”:






El edificio España y la Torre de Madrid,  ubicados en la Plaza de España, proyectados y construidos por el arquitecto Julián Otamendi y el ingeniero José María Otamendi Machinbarrena, en 1.953 y 1.958. Las estructuras de ambos son de cemento y la torre ostenta el récord de altura en Europa en edificios de estas características.

Torre Picasso,  que fue conocido popularmente como el “techo de Madrid” con sus 44 plantas. En principio se llamó “torre Yamasaki”, nombre de su primer arquitecto japonés. A su muerte en 1.987 se hizo cargo de las obras Genaro Alas Rodríguez que terminó el edificio en 1.988.

Torres de Colón, con su nueva forma de construir, ya que partiendo de un cuerpo central de hormigón, a modo de columna, se inició la construcción de las plantas por arriba y éstas se iban descolgando por dicho cuerpo central. Se terminó en 1.976 por el arquitecto Antonio Lamela.

Cuatro Torres Busines Area, construidas en el Paseo de la Castellana, en los terrenos de la antigua Ciudad deportiva del Real Madrid, conocidas inicialmente como “Madrid Arena”. cuyos nombres son: Torre Bankia,  que es la más alta de Madrid y de España, de 250 m. de altura; Torre PwC; Torre de Cristal y Torre Espacio. Terminadas ya en el siglo XXI.

El conjunto le dan a Madrid a una nueva silueta postmoderna, visible desde todos los puntos del espacio madrileño.


.

martes, 8 de octubre de 2013

MADRID siglo XX

   

Uno de los signos de identidad del comienzo del siglo XX, fue la ingente obra literaria de la “Generación del 98”, lo que se conocerá más tarde como la Edad de Plata de la Cultura Española, término que fue acuñado  en el año 1.914 por Azorín, seudónimo de José Martínez Ruiz, para bautizar a un grupo de escritores españoles afincados en Madrid, cuyas primeras obras se inscriben en el contexto de la crisis nacional como consecuencia de la pérdida de Cuba y Filipinas en el año 1.898.

Valle Inclán, Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado, fueron algunos de los nombres ilustres que componen esta Generación de trascendencia universal.

Las campanadas del reloj de la Puerta del Sol, dando la bienvenida al nuevo siglo, se efectúan bajo el bastón de mando de su alcalde don Ventura García Sancho, marqués de Aguilar de Campoo, que demostró  preocupación por  las clases menesterosas y humildes y creó la Asociación Matritense de Caridad y organizó la Beneficencia Municipal, ya que en la villa  siempre abundaron los pobres y con frecuencia se creaban cofradías para remediar tanta miseria.

Diversas vanguardias históricas se sucedieron desde 1.900 a 1.936, así por ejemplo: el modernismo, simbolismo, ultraísmo, surrealismo… tuvieron su impronta en la vida cultural de Madrid.

En la segunda mitad del siglo XX, Madrid experimenta un gran desarrollo urbano con edificios de arquitectura moderna y posmoderna, reflejada en el eje de la Castellana, que supone un centro muy importante de negocios, congresos…etc.  para lo que dispone de una magnífica infraestructura.

En 1.992, Madrid fue designada Capital Europea de la Cultura, en reconocimiento a su decisiva vocación cultural, reconocida internacionalmente.


.

jueves, 19 de septiembre de 2013

EXPOSICION EN REINOSA


Concluida con éxito la exposición de mi obra pictórica y literaria, en la ciudad de Reinosa, este mes de septiembre, quiero agradecer muy sinceramente, a todas las personas que la han visitado, y sobre todo los elogios que sobre la misma han efectuado. 












Para ver una ampliación de este reportaje y video de entrevista hacer clic en http://www.vivecampoo.es/galeria-fotos/emilio-jorrin-exhibe-casona-su-obra-pictorica-literaria-187.html#9



viernes, 16 de agosto de 2013

EXPOSICION



EMILIO   JORRIN

Se complace en invitarte a la EXPOSICION retrospectiva de su pintura y sus libros, el lunes 2 de Septiembre a las 7 de la tarde, en la Casona de Reinosa.
Un cordial saludo desde Salces (Campoo-Cantabria), agosto de 2.013.





sábado, 6 de julio de 2013

SAN FERMIN 7 DE JULIO

















Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de julio: San Fermín.

Con los sones de esta copla popular en la garganta de todos los navarros, de buena parte de los españoles y un gran número de extranjeros, dan comienzo en Pamplona, una de las fiestas más internacionales de España, los sanfermines.

Con un amplio programa de festejos, en un clima de libertad, tolerancia y convivencia, desde el chupinazo hasta el pobre de mí, las calles de Pamplona, se convierten en auténticos ríos humanos que cantan, danzan y se divierten, entre las carreras delante de los toros bravos, en los encierros diarios, y los "vivas a San Fermín", entre trago y trago de las abundantísimas botas de vino.

Ernesto Hemingway, con magistral pluma, elevó esta fiesta al más alto grado de sublimidad, en honor a ese obispo pamplonica, que predicó en Francia y que allí sufriera martirio.

.

viernes, 21 de junio de 2013

BIOGRAFIAS MÍNIMAS DE MADRILEÑOS ILUSTRES DEL SIGLO XIX




        



 RAMON MESONERO ROMANOS. Madrid, 1803-1882. Escritor costumbrista. Se formó en el seno del romanticismo y se mantuvo al margen de toda ideología política. Se dedicó al periodismo y fundó “El semanario pintoresco español”. Profundo investigador del pasado de Madrid y fue nombrado “cronista oficial de la Villa”.

MANUEL GARCIA. Madrid 1805- Londres 1906. Profesor de canto. Hijo del cantante y compositor del mismo nombre y de la tiple Joaquina Siches. Inventor del laringoscopio, aparato que aun se utiliza para descubrir y curar las enfermedades laríngeas. Profesor de la Real Academia de Música de Londres.

JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH. Madrid 1806-1880.  Poeta y dramaturgo. De origen alemán. Huérfano a temprana edad, alternó sus estudios con el trabajo de ebanista. Tuvo pasión por el teatro y a él se dedicó con gran entrega.

PATRICIO DE LA ESCOSURA. Madrid 1807-1878. Escritor y político. Perteneció a la sociedad secreta de “los numantinos”, por lo que tuvo que emigrar a Francia. Orador elocuente y ministro en dos ocasiones, ocupando la cartera de Gobernación.

LEONARDO ALENZA. Madrid 1807-1845. Pintor. Discípulo de Madrazo, pero en su estilo y temática imitó a Goya. Pintó también retratos y escenas costumbristas.

MARIANO JOSE DE LARRA. Madrid1809-1837. Escritor. Hijo de un médico afrancesado,  tuvieron que irse a Francia. Regresó a España con la amnistía de Fernando VII. Utilizó los seudónimos de “El duende solitario”, “Fígaro”, “El pobrecito hablador”.  “Andrés niporesas”. A los 28 años de edad se quitó la vida con un disparo mortal. Dejo dos hijas Adelaida y Baldomera

BÁRBARA LAMADRID. Madrid 1812-1893. Actriz. Debutó en Madrid en 1832. Co ella se estrenó “Don Juan Tenorio” de Zorrilla.
“CUCHARES”.FRANCISCO ARJONA REYES. Madrid 1818-La Habana1868. Torero. Se consideraba sevillano, ya que su familia era de Sevilla. Fue una figura del toreo incuestionable, si bien su forma de torear no se ajustaba a las normas clásicas con su toreo movido y alegre.

JOSE GÓMEZ ARTECHE. Madrid 1821-1906. General e historiador. En 1867 recibió el encargo de escribir la guerra de la Independencia, por la cual obtuvo un puesto en la Academia de la Historia.

FRANCISCO ASENJO BARBIERI. Madrid 1823-1894. Músico. Fundó el teatro de la Zarzuela y la Sociedad de Conciertos. Profesor de Armonía e Historia de la música del Conservatorio. Director de orquesta  del Teatro Real. Sus zarzuelas gozan de un carácter marcadamente madrileño.

MARIA SOLEDAD TORRES ACOSTA. Madrid 1826-1887. Religiosa. A los 25 años solicitó ingresar  como hermana lega en las Dominicas de Madrid. Se distinguió por su asistencia a los enfermos de la peste. En 1950 fue beatificada por el Papa Pio XII y canonizada por Pablo VI en enero de 1.970.

MANUEL TAMAYO  BAUS. Madrid 1829-1898. Dramaturgo. Hijo de los actores José Tamayo y Josefina Baus. Su niñez transcurrió e los ambientes teatrales. Figura de relieve en la escena española del XIX. Secretario de la Real Academia. Director de la Biblioteca Nacional.

JOSE  de  ECHEGARAY EIZAGUIRRE. Madrid 1832-1916. Dramaturgo. Premio Nobel de Literatura en 1904. Destacó como ingeniero, matemático y profesor. Fue diputado y ministro de Hacienda y de Fomento. Fundador del Banco de España.

ISABEL II. Reina de España. Madrid 1830-Paris 1904. Fue una mujer de carácter débil  y por su actitud fue muy criticada. Por las muchas incidencias habidas en su reinado se la llamó “La reina de los tristes destinos”

EDUARDO ROSALES. Madrid 1836.1873. Pintor. Máximo exponente de la llamada pintura de historia. Residió en Roma, en donde pintó una de sus mejores obras “El testamento de Isabel la Católica”. Su vida breve y azarosa estuvo siempre marcada por la enfermedad.

RICARDO DE LA VEGA. Madrid 1839-1910. Sainetero. Fue el continuador del sainete llevado a la cima por Ramón de la Cruz, y utilizaron sus libretos los grandes músicos de la zarzuela de la época, como Chueca, Bretón, Barbieri.  Hijo del comediógrafo Ventura de la Vega. Acertó a plasmar con gran acierto el ambiente castizo de Madrid. “Por ser la Virgen de la Paloma, un mantón de la China te voy a regalar…”.

ALEJANDRO FERRANT. Madrid 1843-1917. Pintor. Su obra refleja su buen sentido de la composición, con un colorido atractivo y vivo influido por Rosales. Profesor de la Escuela Superior de Artes e Industrias. Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Director del Museo del Prado.

TOMAS LUCEÑO BECERRA. Madrid 1844-1933. Escritor. Fue uno de los mejores saineteros de ambiente madrileño, en cuyo género escribió muchas obras, Esta faceta la compaginó con su labor como funcionario público. Por sus cualidades humanas sus amigos le llamaban “Santito”.

AURELIANO DE BERUETE. Madrid 1845-1922. Pintor y crítico de arte. Fue uno de los primeros pintores españoles paisajistas en interpretar la técnica impresionista y un gran intérprete del paisaje madrileño. Su obra está representada en diversos museos españoles y extranjeros.

FRANCISCO SILVELA DE LA VIELLEUZE. Madrid 1845-1905. Político. Estudió Derecho en la Universidad Central. Diputado en las Cortes constituyentes y por su brillantez recibió el sobrenombre de “Daga florentina”. Al lado de Cánovas ocupó varios ministerios durante el gobierno conservador. En 1899 formó gobierno pero al año siguiente se vio obligado a dimitir.

FEDERICO CHUECA. Madrid 1846-1908. Músico. Escribió obras del “género chico” de bellas melodías, alegres y muy castizas. Su música se caracteriza por un ritmo alegre y garboso, fiel reflejo del alma del Madrid castizo que él tanto quiso y amó.

RAIMUNDO FERNANDEZ VILLAVERDE GARCIA DEL RIVERO. Madrid 1848-1905. Abogado, político y hacendista. Fue diputado, director general de Administración, gobernador de Madrid, ministro de Gobernación, Gracia y Justicia, Hacienda y presidente del Consejo de Ministros.

DANIEL URRABIETA VIERGE. Madrid1851-1904. Pintor y dibujante. Vivió en París, en donde alcanzó fama como ilustrador de las obras de Víctor Hugo. Sufrió un ataque de hemiplejía y perdió la mano derecha y en un alarde de voluntad y esfuerzo aprendió a pintar con la mano izquierda.

MARIA ISABEL FRANCISCA DE BORBÓN. “LA CHATA”. Madrid 1851-1931. Infanta de España. Hija de Isabel II y de Francisco de Asís. Princesa de Asturias por dos veces, una hasta el nacimiento de su hermano Alfonso XII en 1857 y la segunda hasta el nacimiento de su sobrina, hija de Alfonso XII María de las Mercedes en 1881. Vivió con s madre en París y durante el reinado de Alfonso XII fue requerida y regresó a Madrid y desarrolló una amplia actividad en favor del rey y de los artistas. Muy aficionada a los toros y a las verbenas madrileñas.

JUAN BAUTISTA AMOROS, con seudónimo de SILVERIO LANZA. Madrid 1856-Getafe1912. Escritor. Inconformista ante la sociedad de su tiempo. En 1890 con su obra Ni en la vida ni en la muerte, una dura crítica del caciquismo, le costó ser procesado.. No fue un escritor popular pero influyó en la generación del 98.

ALFONSO XII. Madrid 1857-1885. Rey de España (1875-1885).Hijo de la reina Isabel II y Francisco de Asís. A los once años se vio obligado a abandonar España al ser destronada su madre. Curso estudios superiores en Viena y en Inglaterra. El 29 de diciembre de 1.874 el golpe de estado del general Martínez Campos, en Sagunto, le proclamaba rey de España y llegó a Madrid el día 14 de enero de 1875.

MARIA DE LAS MERCEDES DE ORLEANS Y BORBÓN. Madrid 1860-1878. Reina de España. Hija del príncipe Antonio de Orleans, duque de Montpesier y de la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II. El día 23 de enero de 1878 contrajo matrimonio con su primo el rey Alfonso XII. A los cinco meses de la boda una rapidísima enfermedad, que duró sólo seis días, acabó con su vida el día 27 de junio de 1878. Esta muerte prematura y por sorpresa creó un halo de sentimiento y romanticismo en torno a su figura, que dio motivo a romances y canciones de corro que todavía hoy se cantan y recuerdan.

JOSE LOPEZ SILVA. Madrid 1860-1925. Comediógrafo y escritor costumbrista. Alcanzó popularidad con sainete  castizos madrileños. Entre sus obras destaca la inmortal zarzuela de “La revoltosa”.

VICENTE LAMPÉREZ ROMEA. Madrid 1861-1923. Arqueólogo y arquitecto. Catedrático de Arquitectura en la Universidad de Madrid. Miembro de las Academias de la Historia y de San Fernando. Intervino en restauraciones de las catedrales de León, Valladolid, Burgos y Cuenca.

ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBOS. Madrid 1863-San Sebastián1939. Violinista, compositor y director de la Orquesta Sinfónica Madrileña.

ÁLVARO FIGUEROA TORRES – “CONDE DE ROMANONES”. Madrid 1863-1950. Político y abogado. Alcalde de Madrid en 1894 y 1898. Ministro en diversos gobiernos. Presidente de las Cortes. En diversas ocasiones se le encargó formar gobierno. Miembro del partido liberal. Diputado en la Segunda República. Presidente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Miembro de la Academia de la Historia.

JACINTO BENAVENTE MARTÍNEZ. Madrid 1866-1954. Dramaturgo. Premio Nobel de Literatura en 1922. Hijo de una familia burguesa estudió en la Universidad Central. Fue actor  con la compañía de María Tabau. En 1912 fue elegido académico de número  de la Real Academia de la Lengua. Gran Cruz de Alfonso XII. Hijo predilecto de Madrid. Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Su obra tiene una gran variedad de géneros, pero la comedia de costumbres y el drama, fueron los más sobresalientes. Máximo prestigio de la literatura dramática del teatro contemporáneo.

MARÍA GUERRERO. Madrid 1868-1928. Actriz. Hija de familia acomodada ingresó muy joven en el Conservatorio. Debutó en el teatro de la Princesa en 1885. Estudio arte dramático en París. Se caso con el actor aristócrata Fernando Díaz de Mendoza y formaron compañía propia. Dio nombre al teatro María Guerrero.

RICARDO VILLA. Madrid 1871-1935. Compositor y director de orquesta. Fundador y director de la Banda Municipal de Madrid, de la que hizo un conjunto de prestigio internacional. Director de la Orquesta del teatro Real.

JULIÁN JUDERÍAS. Madrid 1877-1918. Historiador. Miembro de la Real Academia de la Historia y por su profunda visión se han aclarado diversos temas de la historia de España.

VICENTE PASTOR DURÁN. Madrid1879-1966. Torero. Debutó como novillero en Madrid en 1898 y tomó la alternativa en 1902 de  manos de Luis Mazzantini. Fue un gran muletero y estoqueador. Fue presidente del Montepío de toreros.

ENRIQUE DE MESA. Madrid 1879-1929. Escritor y poeta. Periodista y crítico teatral. En su obra poética refleja un gusto por la soledad y el campo.

ANTONIO ASENJO PÉREZ. Madrid 1879-1940. Escritor, comediógrafo y sainetero. Fundador de la revista Comedias y Comediantes. Fue director de la Hemeroteca Municipal de Madrid. Especializado en temas madrileños. Realizó su obra en colaboración con Ángel Torres del Álamo.

ÁNGEL TORRES DEL ÁLAMO. Madrid 1880-1950. Escritor, comediógrafo y sainetero. Especializado en temas madrileños. Realizó su obra en colaboración con Antonio Asenjo.

GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA. Madrid 1881-1947. Escritor, poeta y comediógrafo de zarzuelas. El amor brujo y El sombrero de tres picos para Manuel de Falla, fueron sus obras más importantes.

JUAN DANTÍN CERECEDA. Madrid 1881-1943. Naturalista y geógrafo. Catedrático de agricultura en el Instituto San Isidro. Científico e investigador.

EMILIO CARRERE. Madrid1881-1947. Poeta, cultivó también la novela y la crónica, destacando en la crónica con estilo castizo, a la que aportaba un gran poder evocador en los personajes de la bohemia madrileña, que tuvo en él su cantor más destacado.

PEDRO DE RÉPIDE. Madrid 1882-1948. Literato. Cronista oficial de Madrid, nombramiento que consiguió por su conocimiento e interpretación de la vida madrileña.

JOSE ORTEGA Y GASSET. Madrid 1883-1955. Hombre culto y agudo pensador. Doctor en Filosofía y Letras. Catedrático de Metafísica en Madrid. Literato, crítico y artista, pero será la filosofía su mejor carta de identidad. Se le ha calificado como el filósofo español cuyas obras, pura filigrana intelectual, han dominado el panorama del pensamiento contemporáneo de España. “Yo soy yo y mi circunstancia”.

JOSE FRANCES. Madrid 1883-1964. Escritor y crítico de arte. Cultivó diversos géneros literarios y por último se dedicó a la crítica literaria. Secretario perpetuo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Premio Nacional de Literatura por su obra Judit.

ANTONIO VELASCO ZAZO. Madrid 1884-1960. Escritor y periodista. Especializado en temas madrileños. Fue decano de los cronistas de la Villa y fundador de la asociación “Los amigos de la capa”.

JOSE GUTIERREZ SOLANA. Madrid1886-1945. Pintor. Conocedor de los temas de Madrid, el carnaval y sus máscaras. Pintor de fuerte carácter expresionista. Pintó cuadros muy conocidos como La tertulia de Pombo.

GREGORIO MARAÑÓN POSADILLO. Madrid 1887.1960. Médico. Investigador biológico y catedrático. En algunos momentos fue un político destacado, pero sobre todo fue un hombre de ciencia, escritor y conferenciante. Presidente del Ateneo de Madrid. Miembro de las reales academias de Medicina, Ciencias, Historia, Bellas Artes de San Fernando y de la Lengua.

JUAN GRIS – seudónimo de JOSE VICTORIANO GONZÁLEZ PÉREZ. Madrid 1887- Boulogne-sur-Seine 1927. Pintor. En 1906 se trasladó a París y contactó con Picasso en donde vivió la evolución del cubismo. Su muerte prematura truncó una de las grandes figuras del cubismo. Su sensibilidad artística le impulsó a hacer una incursión en la escultura.

CLARA CAMPOAMOR RODRÍGUEZ. Madrid 1888-Lausana 1972. Abogada y política. Defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del voto femenino, propuesto y defendido por ella  en 1931, después de un apasionado enfrentamiento con Victoria Kent que lo consideraba prematuro por falta de preparación de las mujeres y por miedo a que el voto se fuera mayoritariamente a la derecha por la influencia de la iglesia.  El voto femenino sería ejercido por primera vez en las elecciones de 1933.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Madrid 1888- Buenos Aires 1963. Escritor. Sin encuadre en ningún determinado movimiento literario. Humorista de la palabra y cómico de lo absurdo y lo patético. Buen conocedor de Madrid. Creador de la “greguería”, una especie de metáfora poética.

LEOPOLDO TORRES BALBÁS. Madrid 1888-1960. Arquitecto y arqueólogo. Arquitecto de la Alhambra de Granada desde 1923-1928. Catedrático de Arquitectura de Madrid. Miembro de la Academia de la Historia. Director del Museo del Instituto de Estudios Árabes “Miguel Asín”.

ADOLFO SALAZAR. Madrid 1890-México 1958. Crítico musical. Socio fundador de la Sociedad Nacional de Música. Después de la guerra se estableció en México y fue profesor en el Conservatorio Nacional de México.

FEDERICO MORENO TORROBA. Madrid 1891-1983. Compositor. Sus mayores éxitos los ha cosechado en la zarzuela, tales como “Luisa Fernanda”.

LUIS FERNÁNDEZ ARDAVÍN. Madrid 1891-1962. Escritor. Sedo a conocer con composiciones líricas y posteriormente alcanzó popularidad como dramaturgo. Algunas de sus obras fueron llevadas al cine.

ÁNGEL FERRANT. Madrid 1891-1.961. Escultor. Su arte se encuadra en el cubismo. Con sus “tableros cambiantes” contribuyó a la escultura móvil y dinámica. Profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Premio nacional de escultura en 1926.

PEDRO SALINAS. Madrid1892-Boston 1951. Poeta. Ensayista, crítico literario, dramaturgo y narrador lírico. Pertenece a la “generación del 27”.Catedrático. Se exilió y se dedicó a la enseñanza en Puerto Rico y Norteamérica.

CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ. Madrid 1893-Ávila 1984. Historiador. Catedrático de Historia de España en la Universidad de Barcelona. Académico de la Real Academia de la Historia. Ministro de Estado en la República. En la guerra se fue a Buenos Aires en donde dirigió el Instituto de Historia de la Cultura Española. En la democracia regresó a España.

FRANCISCO VINDEL. Madrid 1894-1960. Bibliógrafo. Profesor de la Escuela de Librería del Instituto Nacional del Libro.

DÁMASO ALONSO FERNÁNDEZ DE LAS REDONDAS. Madrid 1898-1990. Poeta  humanista. Académico de la Real Academia Española y de la Historia. Presidente de la Real Academia Española. Figura de gran relieve en la literatura moderna española. Miembro de la “generación del 98”. Premio Cervantes en 1.978

CARLOS JIMÉNEZ DÍAZ. Madrid 1898-1967. Médico. Amplió estudios en Berlín y Francfort. Profesor de Patología y Clínica Médica en la Universidad de Madrid. Fundó el Instituto de Investigaciones Médicas y Biológicas del que fue director. Fundó la Clínica de la Concepción de Madrid, nombre su mujer, Concepción Rábago. Fue propuesto para el Premio Nobel.

FEDERICO CARLOS SAINZ DE ROBLES CORREA. Madrid 1898-1982. Poeta, ensayista y crítico literario. Subdirector del Museo de Madrid y Miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Inserto en el movimiento posmodernista. Cronista oficial de la Villa.

CONRADO DEL CAMPO. Madrid 1899-1953. Músico  y compositor. Solista de viola del Teatro Real y de la Orquesta Sinfónica. Profesor de composición en el Conservatorio de Madrid.

EDUARDO TORROJA MIRET. Madrid 1899-1961. Ingeniero de Caminos. Profesor de la Escuela Superior de Ingenieros de Madrid. Creador de nuevas formas  arquitectónicas con la utilización solamente del hormigón armado y pretensado. Fundador del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento.


.