sábado, 22 de diciembre de 2012

NEVADA DE NAVIDAD













           
            
              NEVADA.

En la noche no hay color,
todo es gris en la sombra.
Tú le has dado esplendor
con tu blancura que asombra.

Has pintado de blanco
el verde de la pradera.
El azul violeta del monte
y el musgo de la ribera.

Blanco es el rayo sol,
todo es blanco en la pureza.
Blanca la sonrisa infante
blanca la gentileza.

Has pintado de blanco
el asfalto de carretera.
El polvo de los caminos
la espadaña y la cambera.

Blanca es la leche pura.
blanca la cabellera
de la persona madura
en su existencia postrera.

Has pintado de blanco
con pincelada certera
la torre de la fuente,
el tejado y la salcera.

Blanca es la nieve blanca.
¡Brillante Naturaleza!.
Has pintado un paisaje
de abrumadora belleza.


.

lunes, 17 de diciembre de 2012

EL TELEFONO






















Este aparato que poco a poco se ha ido introduciendo en la vida moderna, de tal modo que hoy en día se nos ha hecho imprescindible, tiene su origen en las experiencias del alemán Reiss en 1.861 y consiguiéndose el funcionamiento del primer aparato en el año 1.876.
Al poco tiempo ya se instalaron en Madrid los primeros teléfonos, llamados de manija y bocina y el primer teléfono automático se inauguró el día de Nochevieja del año 1.926.






















Las instalaciones centrales en Madrid se situaron en el edificio construido a tal fin llamado “La Telefónica”, que fuera en su día el edificio más alto de España y la imaginación popular no tardó en denominarlo  como “la casa del coño”, ya que todo el mundo que pasaba por la Gran Vía, ante su asombro, comentaba !coño qué casa!!. Tiene 14 plantas, 90 m. de altura y 680 ventanas. Es obra es el arquitecto Manuel Cárdenas, académico de BB.AA. de San Fernando.

El desarrollo del teléfono ha sido tan vertiginoso, que más bien parece de ciencia ficción, viendo los móviles actuales.

Durante mucho tiempo se consideró que su inventor fue Alexander Graham Bell junto con Alisha Gray, sin embargo la realidad es que fue el primero en patentarlo. En el año 2.002, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una resolución por la que se reconocía a Antonio Meucci como el auténtico inventor, que lo llamó teletrófono, pero no pudo patentarlo por razones económicas y lo hizo Graham Bell.

Antonio Santi Giuseppe Meucci, hacia el año 1.854 fabricó un aparato para conectar su oficina con su dormitorio ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo que padecía su esposa.
Meucci, nació en Florencia el 13 de abril de 1.808 y murió en Nueva York el 18 de octubre de 1.889.
Estudió ingeniería química e ingeniería industrial en la Academia de Bellas Artes de Florencia.
El 7 de agosto de 1.834 se casó con Ester Mochi.
Estuvo encarcelado en varias ocasiones por participar con el movimiento de liberación italiano.
En octubre de 1.835 el matrimonio abandonaron Florencia y se embarcaron para Cuba y desde aquí se fueron a Staten Island, cerca de la ciudad de Nueva York en donde vivieron hasta el final de sus días. Meucci fue siempre respetado como un prohombre de la comunidad italiana de Nueva York . Había levantado una fábrica de velas y acogía a cualquier italiano que necesitara ayuda.

.

martes, 11 de diciembre de 2012

EL MONTE DE PIEDAD




Efemérides matritenses.


El Monte de Piedad, facilitaba dinero sin interés, dejando como garantía, alhajas, prendas de vestir, obras de arte, etc. con el fin de luchar contra la usura. Fueron los precursores de las Cajas de Ahorro.

El rey Alfonso XII, inauguró en Madrid un nuevo edifico en 1.875, sacado a concurso en 1.870 y que fue ganado por don José María Aguilar y don Fernando Arbós. Se construyó en el solar situado en la actual plaza de San Martín, pertenecía al monasterio de los monjes Benitos, que fue demolido por los franceses en 1.810.

En 1.979 fue remodelado por la Caja de Ahorros de Madrid y fue destinado a la exhibición de importantes exposiciones de arte. Al acto de inauguración asistieron los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía.

El Monte de Piedad de Madrid, fue fundado por el sacerdote aragonés Francisco Piquer y Rodilla en el año 1.702, capellán cantor del convento de las Descalzas Reales, con una recolecta que él mismo inició con un real de plata.

En 1.836 se planteó por primera vez el cobro de intereses para cubrir los gastos de administración y asegurar así su futuro.

La Caja de Ahorros de Madrid y Monte de Piedad, hoy Caja de Madrid, nació en 1.838 por obra del marqués viudo de Pontejos, don Joaquín Vizcaino, en cuya idea participó don Ramón Mesonero Romanos.



En la fotografía la portada barroca de Pedro de Ribera, construida en 1.733, que fuera la entrada principal a la capilla del Monte de Piedad, la cual se conserva integrada en la fachada del edificio de Caja Madrid en la Plaza de las Descalzas Reales.


.

lunes, 3 de diciembre de 2012

TRANVIAS DE MULAS


Efemerides matritenses











En nuestro fugaz recorrido histórico por la Villa de Madrid, en el año 1.871, nos encontramos con los tranvías de la época de tracción animal. Entonces eran las nobles mulas las responsables de generar la potencia necesaria para el transporte colectivo ”rápido” y seguro de los madrileños.


Fue inaugurada la primera línea entre Serrano, Alcalá, Puerta del Sol, Barrio de Pozas (Moncloa), el día 31 de mayo de 1.871.

Su capacidad era de 16 pasajeros en el interior y 8 en la plataforma exterior en el techo, al descubierto.

En 1.879, empezaron a funcionar los tranvías a vapor, entre Madrid y Leganés.

Los tranvías eléctricos se inauguraron en 1.898, el día 4 de octubre, y fueron recibidos por los ciudadanos con gran alegría. Era alcalde de Madrid el Conde de Romanones. En seguida fueron bautizados por el ingenio popular como “cangrejos”, “canarios” y “jardineras”, bien por sus características técnicas o por el color de la carrocería.

El último tranvía se retiró de la circulación el día 1 de junio de 1.972, después de un siglo de servicio ininterrumpido.

.

lunes, 26 de noviembre de 2012

PRIMERA REPUBLICA


Efemerides matritenses






“Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo de Saboya, la monarquía democrática; nadie ha acabado con ella, ha muerto por sí misma; nadie trae a la República, la traen todas las circunstancias, la trae una conjuración de la sociedad, de la naturaleza y de la Historia. Señores, saludémosla como el sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra patria”. Discurso de Emilio Castelar en las Cortes constituyentes.




En su primer artículo se fijaba lo siguiente:

Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales.



Este régimen político en España fue de corta duración, desde su proclamación por las Cortes el 11 de febrero de 1.873 hasta el 29 de diciembre de 1.874, con el pronunciamiento del general Martínez Campos, que dio comienzo a la Restauración de los Borbones en España.

Fue una experiencia breve y caracterizada por una profunda inestabilidad política.

Después del destronamiento de Isabel II, los acontecimientos políticos se sucedieron con gran intensidad:

El general Prim preside el Consejo de Ministros de forma dictatorial haciendo proclamar como rey de España a Amadeo I de Saboya. El asesinato de Prim en la calle del Turco de Madrid. Cambios sucesivos en la alcaldía de Madrid… etc.etc.

La Primera República fue proclamada tras la abdicación de Amadeo I y duró menos de un año al no contar con el apoyo social lo bastante fuerte y numeroso. Terminó con el golpe de estado del general Pavía.

Fue presidida por Estanislao Figueras. Francisco Pi y Margall. Nicolás Salmerón. Emilio Castelar y Francisco Serrano Domínguez.

En cuanto a la alcaldía de Madrid fue regida durante su vigencia por diversos alcaldes: Manuel María de Galdo. Ángel de Carvajal y Fernández de Córdoba (marqués de Sardoal). Carlos M. Ponte. Pedro Bernardo de Orcasitas (republicano). De nuevo el marqués de Sardoal. Francisco de Borja Queipo de Llano Gayoso (conde de Toreno).

.



domingo, 18 de noviembre de 2012

TEATRO APOLO




Efemérides matritenses


El teatro Apolo, que fue construido en el año 1873, en la calle de Alcalá, esquina con Barquillo, sufriría la acción inmisericorde de la piqueta destructora en 1.933.

Una vez más pasarían a la historia muchas horas felices vividas en su seno por obra y gracia del talento de tantos artistas que en él también alcanzaron momentos de satisfacción y gloria.

En su lugar se edificó un banco.

La última representación al público tuvo lugar en el año 1.929, el día 30 de junio, precisamente con la representación de La verbena de la Paloma, obra que había sido estrenada en este mismo escenario el día 17 de febrero de 1.894, con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón tras la renuncia de Chapí.

El teatro Apolo estaba considerado como “la catedral del género Chico”. Género que había nacido en Madrid el día 31 de enero de 1.870, en el teatro Lope de Vega, con la obra de Tomás Luceño “Cuadros al fresco”, cuyo argumento recogía una descripción del Madrid de la época y de sus tipos populares.

.

martes, 13 de noviembre de 2012

RICARDO VILLA


Efemérides matritenses


Compositor y director de orquesta. Nacio y murió en Madrid en 1871-1935.

Fundador y director de la Banda Municipal de Madrid, de la que hizo un conjunto de prestigio internacional.

Fue director también de la Orquesta del Teatro Real.

Compuso varias obras, entre ellas Fantasía española, para piano y orquesta.

En la Travesía de Bringas, en la Plaza Mayor, una placa nos recuerda:

“En esta casa vivió y murió el ilustre maestro D.RICARDO VILLA. Fundador y director de la Banda Municipal de Madrid. 1871-1935. HOMENAJE del Ayuntamiento de Madrid. A su memoria”.     Esta placa fue colocada el día 10 de abril de 1.942.

domingo, 4 de noviembre de 2012

CALLE SACRAMENTO



Efemérides matritenses


En esta calle Sacramento, cargada de edificios notables y de historia, una pequeña placa colocada en el nº 3, nos trae el recuerdo de un pintor madrileño:

“Esta casa fue hogar y estudio del pintor madrileño CARLOS LEZCANO, 1870-1929. En su peregrinar por los caminos de España, llevó al lienzo el hondo silencio de sus ruinas, desvelando la emoción dormida de sus pueblos y paisajes. El Ayuntamiento de Madrid en el LIV aniversario de su muerte”.

  .

domingo, 21 de octubre de 2012

SAN MILLAN Y SAN CAYETANO


Efemérides matritenses




Con esta denominación se conoce a una de las parroquias más populares de Madrid situada en la calle de Embajadores, en el histórico barrio de La Latina, en pleno corazón del Rastro, que tiene su origen con la ubicación de la antigua parroquia de San Millán en el también antiguo convento de San Cayetano.

San Millán. Comenzó siendo una ermita que fue reedificada en el año 1.612, aneja en cuestiones de culto al Hospital de la Latina, situada en la calle Toledo con esquina a San Millán. En 1.720 quedó destruida por el fuego, iniciado por una vela el día 3 de octubre, y fue recuperada por el arquitecto Teodoro Ardemans. En 1.869 fue demolida y la parroquia se trasladó a la iglesia de San Cayetano.

San Cayetano. Es un bello edificio del barroco madrileño, obra del arquitecto Pedro de Ribera, en cuya fachada podemos admirar la imagen, entre otras, de San Millán, representado como un gran maestro de la vida espiritual con un libro en las manos y una cabeza de moro a sus pies.

Fue construido en el lugar que ocupaba la antigua ermita de la Virgen del Favor y San Marcos.

En él se dio sepultura el día 19 de octubre de 1.742 al citado gran arquitecto madrileño, Pedro de Ribera, autor de muchas obras en Madrid de gran interés y valor arquitectónico.

En 1.808 con el repique de sus campanas se anunciaba los fusilamientos que se efectuaban con motivo del levantamiento de los madrileños del 2 de mayo.

Durante la guerra civil de 1.936, sufrió el edificio importantes deterioros y después de restaurado fue abierto al público nuevamente el día 6 de agosto de 1.962.

La imagen de San Cayetano existente en el templo es una réplica de la auténtica traída en el año 1.670 y que fuera destruida en 1.936.





























San Millán.

Santo eremita. Nació en el año 473, época visigoda del rey Eurico, en la villa de Vergegio, hoy Berceo, en un barrio llamado Madriz. Murió a los 101 años, en el reinado de otro rey visigodo, Leovigildo. Fue enterrado en una cueva, sobre la cual posteriormente se construiría el monasterio que lleva su nombre San Millán de Suso.

Hijo de padres pobres y tuvo que ganarse la vida desde muy pequeño, guardando ovejas y para hacerse más agradables las largas jornadas de pastoreo se alegraba las horas tañendo su rabel.

Se ha escrito que un día Millán, con 20 años de edad, tuvo un sueño trascendente por inspiración divina y optó por retirarse a las montañas para llevar una nueva vida de recogimiento y oración.

Luego fue Cura muy bondadoso con los pobres de su parroquia, tanto que fue acusado por ello ante el obispo de que malgastaba los fondos de la iglesia en ayudas a los menesterosos, y el propio obispo le expulsó del sacerdocio y se vió obligado a volver a las cuevas de las montañas de su pueblo.

Más tarde, llevó su palabra hasta la vieja Cantabria remontando las aguas del río Ebro llegando hasta sus mismísimas fuentes originarias, allá en Fontibre, en las tierras de Campoo.

También curandero del cuerpo y del espíritu de muchos afligidos y poseídos por el demonio.

Un visionario también y de muy avanzada edad predijo la destrucción de Amaya, capital de la vieja Cantabria, por los visigodos acaudillados por el rey Leovigildo.

En algún tiempo fue co-patrono de España junto con Santiago Apóstol. Gonzalo de Berceo cantó sus glorias. Su fiesta se celebra el día 12 de noviembre.

San Cayetano. Nació en el año 1.480. Fundador de los clérigos regulares que tomaron el nombre de “teatinos”. Fue canonizado en 1.671. Su fiesta se celebra el día 7 de agosto y cuenta con una gran devoción popular en el barrio de Lavapiés.


.

domingo, 14 de octubre de 2012

POSITO, POZOS DE LA NIEVE y MOLINO




Efemerides matritenses











































Cuadro del Museo de Montbello (Italia), que recoge una perspectiva de la primitiva Puerta de Alcalá y el edificio del Pósito.


POSITO.

Los pósitos o almacenes de trigo se fundaron durante la administración del marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI, para facilitar la siembra a los agricultores pobres, y para regular el precio del pan.

Ocupaba un solar entre las calles de Alcalá y Recoletos, y sobre él se levantó el palacio de Linares y edificios colindantes hasta la Puerta de Alcalá.

En 1.866, el día 15 de marzo, el periódico La Iberia publicaba la siguiente nota relacionada con la venta y subasta de los terrenos:

“El Diario de Avisos anuncia que va a sacarse a la venta y subasta el llamado Pósito de Madrid (entre Alcalá y Recoletos). La Iberia aconseja que si se realiza la venta se sustituyan los edificios ruinosos de este Pósito, y de esta forma el Paseo de Recoletos podrá competir con los mejores de Europa”.























POZOS DE LA NIEVE.

Eran pozos bastante profundos recubiertos de piedra y ladrillo, provistos de desagüe en el fondo, para evacuar el agua de la nieve que se iba derritiendo.

En ellos se almacenaba la nieve para la conservación de alimentos y también para su utilización en refrescos.

Los más importantes estuvieron ubicados en las proximidades de la actual Glorieta de Bilbao y dependían de la Compañía de Abastos de Nieve.



MOLINO.

En el histórico “Plano de Texeira de 1.656”, figura la existencia de un molino situado en el Camino de Hortaleza, en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, en la actualidad calle de Santa Bárbara.

  .

miércoles, 3 de octubre de 2012

MARIA GUERRERO







 Actriz dramática.
Nació en Madrid el 17 de abril de 1867 y fue bautizada con el nombre de MARIA ANA DE JESUS GUERRERO TORIJA. Falleció en Madrid el 23 de enero 1928.

Hija de familia acomodada. Desde niña mostró una gran afición por la escena. Ingresó muy joven en el Conservatorio y recibió lecciones de Teodora Lamadrid, la actriz más famosa del Romanticismo.

Debutó en el teatro de la Princesa en 1.885, con un pequeño papel en la obra “Sin familia”.

A los 20 años se fue a París a estudiar arte dramático.




Se casó con el actor aristócrata Fernando Díaz de Mendoza el 10 de enero de 1896 y tuvieron dos hijos, Luis Fernando que nació en 1897y Carlos Fernando en 1898. Formaron compañía propia.


En 1899 emprendieron una gira por Latinoamérica que años más tarde repetirían. En 1900 la efectuarían por Europa.

Durante sus 44 años de escenario interpretó más 150 personajes.

Abuela paterna del actor Fernando Fernan Gómez y de la actriz María del Carmen Díaz de Mendoza.

















TEATRO MARIA GUERRERO.

Este teatro que lleva su nombre, fue de su propiedad desde 1908, en el cual en 1918 fijó su propia residencia hasta su fallecimiento. En 1931 por iniciativa del ayuntamiento pasó a denominarse con este nombre, llamado anteriormente Teatro de la Princesa, el cual había sido inaugurado el día 15 de octubre de 1885.

Durante la guerra civil, permaneció cerrado hasta 1940 y en su apertura adquirió la función como Teatro Nacional. En 1978 pasó a ser sede del Centro Dramático Nacional, dirigido en su inicio por Adolfo Marsillach, abierto a todas las corrientes estéticas.

En su fachada principal están grabados los nombres de cuatro ilustres personajes: Ventura de la Vega; Hartzenbush; Bretón de los Herreros y Duque de Rivas.

Es obra del arquitecto Agustín Ortiz Villajos.

.

sábado, 22 de septiembre de 2012

POZO DE LA ARBENCIA


El Pozu de la Arbencia es un capricho de la naturaleza situado en el puerto de pastos  de alta montaña de Fuentes en el término municipal de Campoo de Suso (Cantabria), en la confluencia del río Hormigas con el río Fuentes o Riofrío, tributarios del  Lodar o Argoza, afluente del río Saja.




Mucho, mucho tiempo, he tenido que esperar para conocer este popular y muy nombrado lugar.


He tenido que esperar la friolera de 75 años para cumplir uno de mis deseos desde muy antiguo y por fin este verano del año olímpico 2012 se presentó la esperada oportunidad.

El tercer domingo de agosto, día 19, fuimos invitados, como en años anteriores, a la comida popular que el hotelero de Salces, José Antonio Gómez Abad, actual propietario de la histórica Venta del Moveju, organiza todos los veranos altruistamente.

Esta comida campestre en el Moveju, es ya tradicional, pues alcanzó en esta ocasión el número catorce, y se ha convertido por derecho propio en una jornada festiva de encuentro entre gentes amantes de la naturaleza en su estado prístino.




Casi un centenar de comensales, mujeres, hombres y niños, que nos desplazamos en coches particulares (todo terreno y normales) y muchos también a caballo, pudimos degustar con gran satisfacción, productos de la matanza de cerdos que se crían en estado libre en los propios invernales de la venta, y una típica “olla ferroviaria”, con buen vino tinto en jarra y porrón, para rematar con un sabroso te con orujo.

Es de destacar que este año hubo una ausencia forzada por culpa de una operación de calado que le han practicado en Valdecilla a José Antonio “Toño”.

El recorrido, en nuestro caso, es de suma belleza: Salces, Fontibre, Paracuelles, Soto, La Frontal, Palombera, Tajahierro, Ozcaba y El Moveju, lugares todos ellos se interés turístico e histórico, suficientemente conocidos.

Remontada la mítica subida de La Frontal incluida en ocasiones en la “Vuelta ciclista a España”, hicimos una primera parada en las “Brañas de Julastra”, situadas en las proximidades de la Venta de Tajahierro, de muy fácil acceso ya que está al lado de la carretera. Parada cuasi obligada para nosotros porque en ella abrevan un buen número de vacas y yeguas en la fuente y pilón que construyera mi padre, Emilio Jorrín y Jorrín, allá por los años 1.950.






El día estaba espléndido con un sol brillante y hacía calor, mucho calor, ya que el mercurio del termómetro superaba desafiante la raya de los 32º, pero una ligera brisa con los aires puros de alta montaña, refrescaba agradablemente el ambiente.


Desde la Venta del Moveju, se despliega a nuestra vista una amplia panorámica mirando al sur, este y oeste: El Pecau, Bustamezán, Braña del Villar ó Polanco, Viérnoles, Cuesta Riante, El Pendiu, El Candanosu, Buzcabrero…, fantástico panorama como telón de fondo a una fiesta superlativa.



Después de reposada la comida y de escuchar algunas canciones campurrianas y montañesas por el equipo de música que el organizador había previsto, hice la propuesta:

¿Qué os parece si esta tarde nos vamos al Pozo de la Arbencia que tengo mucho interés en conocer?.

Afortunadamente mí propuesta fue acogida con entusiasmo por todos y mi tío apostilló:

Además podemos aprovechar para echar un vistazo a nuestro ganado que pasta por aquellos parajes.



Con el sol aun muy alto iniciamos nuestra segunda aventura del día por el Puerto de Fuentes, bien planeada con la guía de mi tío Antonio, Guarda de Montes, ya jubilado, cazador empedernido y buen ganadero, conocedor de estos parajes “mejor que su propia casa” en opinión de mi tía Mariluz.



Antes de salir por Ozcaba a la carretera, se toma un camino hacia la izquierda y cruzando el río Queriendo, caudal de agua principal de esa zona, que nace en las brañas de Balbás en Cuestas Pendias, de siete kilómetros de recorrido, afluente del Argorza, se va tomando altura por el Sel del Andrinu; las Arrebalizas; las Hachuelas; la Acebosa, con espléndidos ejemplares de acebos y acebas y un buen pilón abrevadero; braña de Espinas; las Brañas de Pelías, espectacular “alfombra verde” y por la Cruz remontar a Fuentes, lugares todos ellos de espléndida belleza y con frondosos bosques y pastos excelentes, y con nuestro ánimo en estado puro, íbamos achicando espacios llenando nuestras retinas de un espectacular panorama, con todas las siluetas nítidas, gracias a la bondad del día que seguía despejado.

El Puerto de Fuentes, es una de las zonas más importantes de Campoo para el pastoreo en régimen extensivo, antiguamente al cuidado de vaqueros y surujanes, y en la actualidad al libre albedrío, solo a la vigilancia esporádica de sus respectivos dueños y campean en plena libertad por brañas de sonora toponimia como: Braña Redonda, Pidruecos, Brañalimpia, La Cotera, Fuente del Gatu, Prau de Fuentes, Paradía, El Avellanosu, Villasconorio, Pazambrero, El Tronquillu, Pozu roju; Alto Abedules…, las cabañas de Salces y Villacantid…

Las razas de ganado vacuno son muy variadas: Tudancas (la única raza autóctona, desaparecidas las de raza campurriana); Pardo Alpina; Charolesa, Limousin, Carreña, Asturiana, Pirenaica… y las yeguadas, compuestas por la hispano-bretona, la losina, y también las procedentes de cruces varios.

Desde la Cruz de Fuentes, cruce de caminos, siguiendo la antigua trocha de carro, hoy pista, que cruza por Paradía, con dirección a Barcena Mayor, fuimos superando espacios con el “todo terreno” y arribamos a un idílico lugar de hayas espléndidas al lado del camino y junto a la orilla izquierda del Ríofrío, espacio que reúne las cualidades necesarias para un buen día de acampada en plena naturaleza y el murmullo reparador del agua.

Este Ríofrío es llamado también río de Fuentes, que tiene su origen en la fuente del Gatu, próxima al emblemático Cepelludu.

En este apacible lugar descansamos un rato y nos dispusimos a cruzar el río a pie, saltando de peña en peña, que ya con el caudal de sus aguas mermado en este tiempo de verano avanzado, no resulta complicado; tomamos un sendero de dificultad media y corto recorrido, y de repente surge un abismo impresionante que da cabida al río Hormigas procedente del monte Ropero y que da vida a toda esa zona de buenas brañas.

Una bella cascada pone fin a este caudal de agua muy fresca que termina deslizándose en filigrana por un piso de rocas planas y confluye con las aguas de Ríofrío escultor sobre la roca viva de la gran cascada que engendra en su caída cuasi vertical el POZU DE LA ARBENCIA, que es un capricho espléndido de la naturaleza.







Con nuestras retinas llenas a rebosar de tanta maravilla natural continuamos por el camino con dirección a Bárcena Mayor, paralelo al río Lodar, para contemplar en vivo, en la Canal de Marineros, otro exceso de la naturaleza, pero en esta ocasión en su parte negativa: Un extraño ciclón producido en los primeros días de este mes de agosto, arrasó sin contemplaciones dos centenares de hayas espléndidas que crecen a rienda suelta en esos parajes en la raya divisoria de los municipios de Campoo y Los Tojos en el pueblo de Bárcena Mayor y una vez más queda bien de manifiesto la grandiosidad de los acontecimientos naturales.




Desde principio a fin resulta un recorrido lleno de aromas, colores y aires puros, con olores densos en el ambiente a hierba recién segada, poleos y manzanillas, muchas manzanillas y flores silvestres; un abanico de colores con el brillante intenso de la flora, con el verde vivo de los acebos, rojos y canelas, con el verde oscuro de las hayas y robles a juego multicolor con los prados y pastizales, y todo ello en contraste armonioso con las moras en estado de maduración entre el verde claro inicial, al rojo en su estado medio y el negro intenso en su maduración total.


Colores intensos desafiantes al goce estético del más exigente. Colores y más colores en la abundancia infinita con que la generosa naturaleza ha dotado a esta tierra campurriana.

La música de las hojas infinitas de las nutridas arboledas cuando las acaricia el aire y cantan bellas armonías que son un gozo para el oído afinado.

La prodigalidad de las aguas puras que brotan saltarinas por doquier y pintan las praderas con cintas verdes imperecederas.




Y ... Ya queda dicho que una amplia toponimia se nos ofrece multiforme y variopinta a los cuatro vientos a través de todo el recorrido. Nombres de sonora trascendencia histórica. Espacios con un reconocido valor ecológico y cinegético. Panorámicas esplendorosas …


El viejo Batán, del que ya solo quedan las paredes como recuerdo de su existencia, al pie mismo de la Guariza, espléndida, con sus hayas majestuosas de alto valor ecológico.

El Balneario de Fontibre, construido en los años 1.950, que recoge las aguas medicinales desde su manantial en el lugar denominado Sosa, al pie del Castro Peña Campana. Aguas cuyas propiedades curativas del hígado, estreñimiento y malas digestiones, fueron descubiertas en el año 1.765 y en 1.913 premiadas con la medalla de oro en la Exposición Internacional Hidrológica celebrada en Madrid, y posteriormente en Londres.

Fontibre, "la cuna del Ebro", título de uno de mis libros y que ahora se utiliza por el Ayuntamiento de Campoo de Suso para diversas actividades. Mirando a la derecha, se divisa el castro de Peña Campana, situado en el Picu de la Hoz en el camino hacia Argüeso. Superando una pequeña varga quedan a nuestra izquierda las instalaciones de cafetería, restaurante y aparcamiento regido por la Diputación de Cantabria, así como un pequeño edificio destinado a información turística. Todo ello, antesala del nacimiento del río más importante de España, situado en una hoya, llamada la Fuentona, no visible desde la carretera y que tomó nombre de la palabra “íberus”, ibero, y que por tanto, dio nombre a la Península Ibérica.

Cerca, Paracuelles, con su antigua iglesia de San Andrés sobre un pequeño altozano, pueblo en el que se ubica el Grupo Escolar “Rodríguez de Celis” que da cabida a los alumnos de Campoo de Suso desde la Ley de Concentración Escolar en áreas rurales, y mirando al norte la silueta majestuosa del Castillo de Argüeso, cargado de historia medieval.

Enseguida Espinilla, centro administrativo del municipio Hermandad de Campoo de Suso y nudo importante de comunicación comarcal, en cuya rotonda confluyen la carretera provincial de Reinosa a Cabezón, por la que vamos circulando; la carreta al Alto Campoo y la carretera intercomarcal con dirección a Brañosera. Espinilla es un pueblo formado por dos barrios bien definidos, denominados Marquesado, por su pertenencia antigua al Marquesado de Argüeso y el otro Realengo por su pertenencia al Señorío de Campoo, y desde aquí por la carretera citada en primer lugar, nos dirigimos hacia Soto.

En este pueblo de Soto, situado al pie mismo de la Frontal, nos encontramos con un pinar de cierto valor ecológico, cuya plantación fue efectuada a mediados del siglo XX, así como un antiguo yacimiento de mineral de cobre, hierro y algo de plata, explotado desde mediados del siglo XVIII, y cerrado en la actualidad. Soto, lugar de cruce de caminos: la vía romana II, procedente de Salcedillo, Collado de Somahoz, La Población, Barrio, Espinilla, Soto, Palombera, Barcena Mayor… con la vía romana III, procedente de Aradillos, Fontecha, Camino, Argüeso, Soto, Sejos, Huznayo, Puente Pumar …

Ya en el Alto de la Frontal, llamado antiguamente Campo Susero, se divisa una espléndida panorámica de Campoo mirando al sur y del Puerto de Palombera, al norte, con sus brañas abundantes de magnífica calidad de hierba utilizada por el ganado en libertad, buenos bosques de hayas, abedules, acebos, avellanos …

Pronto nos encontramos en la margen izquierda de la carretera, en el k.16, la histórica y popular Venta de Tajahierro, también denominada Venta del Sordo, por su pertenencia a don Ángel de los Ríos, “el sordo de Proaño”. Está censada como perteneciente al pueblo de Espinilla con el número 100, si bien en la fachada principal figura una antigua numeración con los dígitos 77.

Fue construida por el Sordo de Proaño en los años 1.890, coincidente con la construcción de la carretera, aprovechando una enorme roca que sirvió como una de las paredes y la piedra de los restos de una antigua venta ubicada en el llamado “Prau de la Venta”, en la zona norte del pueblo de Soto, que era de su propiedad, por donación del señorío de los Lara al señorío de la Torre de Proaño, en cuya venta, según escrito del Sordo, sus abuelos cobraban derechos de portazgo a los carreteros que por allí pasaban entre las Asturias de Santillana y el norte de Castilla.

El espacio que ocupa la venta junto con el prado colindante, propiedad entonces del Ayuntamiento, fue adquirido por don Ángel de los Ríos mediante una permuta del monte del Lodar que era de su propiedad.




Con respecto a esta venta, sabemos por los datos históricos en el Archivo de la Real Cancillería de Valladolid “Pleitos civiles”, que Juan de los Ríos, vecino de Paracuelles y Naveda, en el año 1.521, entabla un pleito civil que duraría hasta 1.541, contra Juana de Bustamante, vecina de Espinilla, divorciada de Gómez de los Ríos, sobre “restitución de la Venta de Tajahierro en el Puerto de Palombera, con un prado junto a ella y otros bienes raíces como la torre de Espinilla”.

En sus páginas negras se halla la voladura que sufrió con dinamita en 1.891, efectuada por unos malos quereres, pero el Sordo la reconstruyó y en ella escribió algunos de sus trabajos literarios.

A la muerte de don Ángel de los Ríos, fue regentada por el llamado “el tíu Ramos”, en la época en que el rey Alfonso XIII, venía a cazar el oso a Palombera. Motivo por el cual fue convenientemente preparada y habitaciones independientes a base de tabiques de tablas, al estilo campurriano de la época.

En el primer tercio del siglo XX, fue utilizada por los miembros del Club Alpino Tajahierro, quienes posteriormente harían su refugio en Braña Vieja.

En los años 1.940, se puso a la venta y el Ayuntamiento de Espinilla tuvo la posibilidad de adquirirla pero no hubo acuerdo y la adquirió Santos Cayón, de Soto y se la cedió a Serafín de Soto en calidad de casero.

En la actualidad es propiedad de un vecino del pueblo de San Vicente del Monte.



Seguimos por la carretera, que fue inaugurada el día 24 de noviembre de 1.889, construida por mediación del citado don Ángel de los Ríos siendo diputado provincial, en cuyo acto brindó con un vino elaborado en Campoo con estas palabras:

No será, pues, maravilla – que, a tan nobles caballeros –

sirva Medoc campurriano – un hijodalgo ventero”.

(Medoc es una región vinícola de Francia de excelente vino de este nombre).



Ozcaba u Hozcaba.

Lugar de confluencia de los dos caminos Reales existentes en la zona. Uno desde Barcena Mayor por las Casas de Avellanedo y la Venta del Moveju; y el otro desde Los Tojos y Colsa, con parada en la denominada Venta Vieja, y remontaba por Los Trillos y el monte Tambueys para llegar a Ozcaba.

En la zona que hoy ocupa la antigua cabaña, que ha sido transformada en un refugio de montaña, construido por la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga con el antiguo pilón abrevadero, se asentó un Lazareto de los Templarios, denominado Santa María de Hozcaba, transformado posteriormente en Hospital para servicio de los peregrinos camino de Santiago.

Probablemente en la misma zona tuvo asentamiento un puesto militar romano.

Fue lugar también de pastoreo de los cerdos de Campoo que subían en primavera al cuidado de un porquero y bajaban en septiembre, por San Miguel.

Con respecto a la cría de los cerdos en Campoo tuvo antaño una gran importancia y fue motivo de quedar recogido en las Ordenanzas de la Hermandad del año 1.589.

A través del antiguo “camino real”, además de las verdes brañas nos encontramos con buenos ejemplares de hayas, espinas o majuetos, avellanos; acebos… que configuran esplendidos refugios naturales para la ganadería y la fauna diversa, sobre todo de venados (traídos de fuera, años atrás); corzos; jabalíes; lobos; zorros…etc,. Hubo también algún ejemplar de oso, hoy extinguidos a pesar de la labor del Parque Natural Saja-Besaya, creado en 1.988.

Se han ido quedando atrás a nuestro paso nombres tan populares como: Arroyo Pesebre; Pontón de Julastra; Los Trillos; Las Liebres; Braña Palombera; Las Hachuelas…

LA VENTA DEL  MOVEJU




     En estas dos fotografías: Toño de Fontibre, Toño y Emilio de Salces en 2011

Lugar cuasi paradisiaco compuesto por la propia venta, propiedad del pueblo de Bárcena Mayor, utilizada en usubfruto, en la actualidad por José Antonio Gómez Abad, y que estuvo anteriormente al cuidado de Celedonio Viaña, la Curra de Saja ó Facio del Tojo; y los invernales, propiedad de José Antonio, adquiridos a los Canos de Prellezo y que fueron utilizados también por Manolo de Bárcena Mayor; Virginia y Luis del Tojo; Luis Cuesta de Soto, Nisio Mesones, José Viaña, Andrés Puente del Tojo… Todo ello magníficamente mejorado por el citado José Antonio “Toño”, quien ha agregado un buen número de parrillas artesanalmente construidas que embellecen y dan buen servicio. Ha incluido, sala de estar, dormitorios y cuarto de baño, que dan buen servicio a las exigencias de los visitantes. Se conservan en buen estado los antiguos pesebres y otras instalaciones para el ganado.



A modo de cumplido recuerdo de los cientos de carreteros que por ella pasaron a través de los tiempos, quiero citar a unos pocos, en nombre de todos, correspondientes al siglo XX: Cesario Ceballos; Coira; Manuel Valdizán; Miguel Seco; Genio de Bárcena Mayor; Fermín Saja …

Fueron muchos también los vaqueros que cuidaron los ganados por aquellas brañas abundantes a través de los años: Manolo el Verdugo de Bárcena Mayor; Benito Arceda de Izara; Eloy Puente de Suano; Jacinto de Espinilla; Atilano de Naveda; Pepe Tista de Soto; Alfredo Díaz de Soto; Eustaquio de Serna; Laureano de Argüeso; José Aguado “el estadoju”; Benjamín Castañeda; Carlos Castañeda; Víctor y Matilde…


Esta Venta del Moveju, junto a otras existentes, como la llamada Casas de Avellanedo también en Bárcena Mayor o las de Campoo de la Frontal, Tajahierro y Mostajo, y otra en el término del pueblo de Soto de nombre Villaherrera, daban servicio a los transeúntes y a los carreteros que transportaban por este camino hasta Reinosa, antes de construirse la carretera, vino y harina desde Castilla y llevando ganado y aperos de labranza, construidos en todos los pueblos de Cabuérniga.

También en la Venta del Moveju, se efectuaba el trueque (intercambio) de mercancías entre Campoo y Cabuérniga y que con frecuencia se convertía en una fiesta.

Nos dicen crónicas antiguas que en una venta ubicada en el pueblo de Soto (quizás fuera en la citada Villaherrera?), se hospedó durante siete días el Emperador Carlos V en su viaje camino del retiro en el Monasterio de Yuste. Sabemos también que se hospedó en Reinosa a causa de su cansancio y también de sus dolencias, en las casas ya desaparecidas de don Juan de Rebolledo, en las proximidades a la actual Residencia de Ancianos de San Francisco, y el 21 de octubre de 1.517, continuó viaje hacia su destino.



Las Brañas de Pelías.

Estas praderas naturales pertenecientes al pueblo de Argüeso, encajan dentro del concepto de los llamados “prados de concejo”, “prados del toro”. etc. en aprovechamiento comunal por los vecinos del lugar.

Sobre ellas el “Duende de Campoo”, nos dice:

“Estas brañas de Pelías, por llamarse brañas y por estar enclavadas en los términos de la Hermandad de Campoo de Suso, no en los del pueblo, nos hace sospechar que el principio de la propiedad que Argüeso disfruta de tiempo inmemorial sobre dichas brañas, está en la donación de alguien que tuvo señorío sobre ellas, fuera rey o conde de la Alta Edad Media, o cualquier otro de los muchos que tuvieron señorías en esta región a lo largo de varios siglos. ¿No pudo ser aquel Merino Mayor, el primero de que tenemos noticia, nombrado para “desde Amaya fasta el mar”, que se llamó Juan de Piliella?. Porque Piliella es diminutivo de Pila, y una de las brañas creo que se llama así. Por otra parte Pelías le hemos visto escrito Pilias, Pileas y Pilillas, que podrían ser corrupciones de Piliella. Pudo éste recibir las brañas en premio de sus servicios, y si era de Argüeso, que también pudo serlo, dejarlas en testamento a las doncellas del lugar, como insinúa una especie de leyenda que corre entre la gente y hemos escuchado de labios de personas muy encariñadas con las tradiciones de la tierra”.



Contemplamos, como no, varias manadas de venados que pastan tranquilamente al lado de las vacas y yeguas, y también la fatídica imagen de un grupo de buitres sobrevolando las alturas en búsqueda de algún animal muerto o moribundo.

Es de obligada reseña el Parque Natural del Saja-Besaya, en la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, creado en el año 1.988, con una extensión de 24.800 Hectáreas, formando parte de la Reserva Nacional de Caza del Saja.


La Mancomunidad Campoo-Cabuérniga.

Se trata de una unidad administrativa sin población y gestionada mancomunadamente por los cuatro municipios que la integran: Hermandad de Campoo de Suso, Cabuérniga, Los Tojos y Ruente, y se rige por sus propias Ordenanzas. Tiene una extensión de 6.550 Hectáreas de montes y brañas.

Fue creada e incluida en el Registro de la Propiedad en 1.854 y tiene sus antecedentes históricos en la “Comunidad de Pastos” establecida bajo un “Concordia” firmada en Bárcena Mayor el día 18 de enero de 1.497, en virtud de costumbres ancestrales que los ganados de Campoo bajaban en invierno con la nieve a pastar hasta los términos de Cabezón y los ganados de Cabezón subían en verano a pastar a las brañas de Campoo.


La Reserva Nacional de Caza del Saja.

Fue creada, en su núcleo inicial, en la zona oriental de lo que hoy constituye la Reserva, por Orden Ministerial del 9 de marzo de 1.948, respondiendo a las peticiones de un grupo de cazadores para evitar la inminente desaparición de la riqueza cinegética de la zona.

En 1.950 se amplió a la Sierra de Peña Sagra y el 21 de marzo de 1.966 se amplió definitivamente a sus límites actuales, con una extensión de 180.186 Hectáreas, siendo la mayor de España.

En ella se practica la caza por lotes, que se adjudican por sorteo, de tal modo que no se cace en los mismos días en lotes contiguos y un número igual de cacerías por lote y año.

En esta Reserva, quedó incluida la histórica Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, antes citada.

.

lunes, 17 de septiembre de 2012

MAL SERVICIO DE TRANSPORTES

“Efemérides matritenses”


Hay un servicio en Madrid, comentaba La Epoca, el día 4 de marzo de 1.868, que exige toda la solicitud bien conocida del señor corregidor, marqués de Villamagna.

Nos referimos al de los coches de plaza. Los carruajes son malos y pocos, y están faltos de toldo, y los caballos detestables.

Podría establecerse una nueva serie de coches que costara algo más caro, por ejemplo, seis reales la carrera y diez la hora.


.

lunes, 10 de septiembre de 2012

PLAZA DE LA CEBADA

“Efemérides matritenses”

En el año 1.867, el día 3 de junio, “La Correspondencia de España”, recogía en sus páginas la noticia siguiente:
“Se está construyendo en la Plaza de la Cebada una espaciosa y bonita galería,  formada por columnas de hierro que sostienen la cubierta, para comodidad de los concurrentes a aquel mercado”.
Sería la primera arquitectura de hierro que se construyó en Madrid, junto con la del mercado de la Plaza de los Mostenses.
Otra noticia del mismo periódico fechada el día 11 de junio del año 1.875, decía así:
“ Hoy, a las cuatro de la tarde, ha tenido lugar la solemne inauguración de los mercados de hierro, construidos en la Plaza de la Cebada y en la de los Mostenses, a la cual asistió Su Majestad el Rey y su Alteza”.

Este mercado de hierro de la Plaza de la Cebada se empezó a construir dentro de un plan  del Ayuntamiento denominado “Transformaciones de Madrid” y fue derribado en 1.956 para construir el actual.
La Plaza de la Cebada, es uno de los puntos populares y castizos de Madrid y en su entorno estuvieron ubicados el desaparecido teatro Novedades y la fuente de la abundancia,  hoy situada en la calle de Toledo, conocida por “La fuentecilla”.
En otro tiempo fue plaza de toros abierta y en el ella fue ahorcado en 1.823 Rafael Riego, por Fernando VII, como reo de alta traición por oposición a los Cien mil Hijos de San Luis, venidos de Francia para restablecer el Absolutismo.
En el siglo XIX fue escenario de otras ejecuciones capitales.
Fue también un bello rincón de inspiraciones poéticas:
                 “… Tres cosas tiene Madrid / que no las tiene La Habana,
                       el Palacio y el Retiro, / y la Plaza de la Cebada”.
                                                              Lope de Vega

En ella de halla el popular teatro de La Latina, dirigido con éxito por la actriz Lina Morgan.

domingo, 12 de agosto de 2012

UN SALUDO DESDE SALCES


Hoy domingo por la tarde, día 12 del año olímpico 2.012, con el “no pudo ser” en baloncesto y en espera de la ceremonia de clausura de los Juegos y con un sabor agridulce por el resultado desigual de nuestros deportistas en Londres, quiero enviaros  a todos “mis lectores” un cordial saludo veraniego desde mi pueblo de SALCES, con unos mini-relatos espontáneos de estos últimos días:
. Son las 5 horas y 47 minutos de la tarde del jueves, día 9 de agosto. Acabo de ver  a los equipos de natación sincronizada haciendo sus evoluciones en el agua cual sirenas encantadas luciendo sus amplias sonrisas y sus bonitos bañadores que ensalzan sus cuerpos airosos y bien estilizados. En la puntuación nada nuevo, Rusia, China y España copando los primeros puestos en espera de la prueba definitiva de mañana.
Quiero agregar que Lina, mi mujer, cuando ve a estas jóvenes evolucionar como peces en el agua, se emociona. Se emociona recordando sus tiempos mozos cuando fue pionera en España de esta bella disciplina acuática, allá en la década de los años 1950, formando parte del equipo de Madrid, y que entonces se llamaba “ballet acuático”.
Hoy en la calle hace calor, mucho calor, originado según los expertos por una ola caliente que llega desde África y pone los termómetros muy por encima de lo habitual.  Aquí en Campoo por encima de los 34 grados, y esto es mucho calor, muchísimo calor para estas latitudes del norte y de alta montaña.
Claro que a decir verdad, en mi casa con muros de piedra de más de medio metro de espesor y rodeada de árboles frondosos por los cuatro costados no la llegan netos los rayos del sol y se mantiene en una temperatura fresca de 23 grados, sin necesidad de equipos de aire acondicionado.
He salido al corral y me he sentado  a la sombra del esbelto nogal que nos protege del sol fuerte del medio día y con el termómetro en la mano en seguida su mercurio subió hasta la raya de los 28 grados, pero corre una ligera brisa que proporciona una sensación muy agradable.
Dentro de poco, cuando el sol decline, la temperatura se despeñará y habrá que ponerse una chaquetilla. Esta tierra campurriana es así, quizás complicada en lo que a climatología se refiere, pero tiene otros muchos encantos que la adornan maravillosamente:
Árboles, muchos árboles; pastizales  y prados verdes; fuentes de manantial perenne y el río, el gran río de España, el Ebro, con su centenar de tributarios que aumentan su caudal antes de hacerse pantano a siete kilómetros de su nacimiento en Fontibre … y en medio de tanto gozo, SALCES, que es mi pueblo, ya descrito y ensalzado por mi pluma de escritor aficionado en diversas ocasiones. SALCES topónimo de salcera, un tipo de sauce que crecen  espontáneos y a rienda suelta en las orillas del Ebro.
… Y lo dicho, como el sol ya va perdiendo fuerza, dejo la escritura para mañana y me voy al televisor a ver la Olimpiada y si nuestro deporte nos deleita con alguna otra medalla, será “miel sobre hojuelas”.

. Hoy, día 10 de agosto, día de San Lorenzo, son las cinco y cinco de la tarde, y las chicas del equipo de natación sincronizada acaban de ganar la medalla de bronce, por detrás de dos gigantes como China plata y Rusia oro, claro que en mi opinión subjetiva debería de haber sido de otro color, pero ya sabemos que cuando se  trata de las opiniones de un jurado multicolor siempre hay sus más y sus menos, pero el bronce es un grandísimo triunfo y un mérito sobresaliente.
Ya quedó dicho que ayer Campoo parecía  un horno de cocer el pan, pero es que hoy la comarca campurriana se achicharra con el mercurio por arriba de los 36 grados, quizás el record de este año hasta la fecha.

Este verano y como es mi costumbre en los últimos 50 años, ininterrumpidamente  he venido a mi terruño, a la casa de mis mayores, que ahora es la mía, y aquí me libero de los sofocantes calores madrileños, con que el astro rey obsequia/castiga a la ciudad de Madrid, que es mi lugar de residencia habitual.

Son muchos los atractivos que la naturaleza nos depara en este valle,  como ya  he dicho, porque Campoo:
Campo pau fuiste antaño,
Campo ancho, hoy Campoo.
El Tres Mares es tu orgullo,
El pantano tu dolor,
Juliobriga, tu historia
Y Reinosa el corazón.
En Argüeso marquesado,
En Cervatos, religión.
Tu añoranza el pastoreo
Y el rabel, tu tradición.
Y …, si esto fuera poco,
Tu floresta generosa
Te embellece de color.
Las buenas mozas y mozos
Son tu exponente mejor.

PETIRROJOS
Este verano estamos gozando de la compañía inquebrantable de unos amigos de excepción: Una pareja de petirrojos que han construido su nido debajo de uno de los aleros del colgadizo-garaje anexo a la casa y están muy atentos a nuestros trabajos de jardinería en busca y captura de las larvas, gusanos y saltamontes  que aparecen a poco que se siegue la hierba o se limpien las flores.
Nos hemos hecho muy amigos, tanto que incluso se posan en nuestra mesa a la hora de comer cuando lo hacemos a la sombra de nuestro admirado nogal, santo y seña del corral, y picotean, con una tranquilidad asombrosa, las migas de pan que intencionadamente les proporcionamos.
Tienen polluelos, así que en cualquier momento  veremos aumentar el número de nuestros amigos.
Yo desconocía la capacidad de estos diminutos pajaritos de color aceitunado en las zonas superiores, rojizo en el cuello  y pecho y blanquecino en las partes inferiores, rechonchos y con ojos negros y redondos, para crear estos lazos de amistad.
Hablando de este tema con una bióloga amiga, nos aclaró que es un pájaro de la familia de los luscínidos  o familia de los dentirrostros, que comprende también los ruiseñores y otros géneros afines. Corresponden al petirrojo europeo (Erithacus rubecula), que es muy sociable, atrevido, curioso y confiado, tanto que a veces se recorren la casa como podemos apreciar en estas fotos espontáneas, de escasa calidad pero bien fehacientes.