sábado, 16 de marzo de 2013

SEMINARIO CONCILIAR


Efemérides matritenses






En el año 1.885, el día 7 de marzo, el Papa León XIII, le concedió a la Villa de Madrid el rango de sede diocesana, lo que suponía la necesidad de construir un Seminario Conciliar.
El cual comenzó a funcionar provisionalmente en la última planta del edificio episcopal, en la calle de la Pasa.

En 1.891 se empezó a construir un edificio nuevo en la entonces Paseo del Cisne, hoy Eduardo Dato, bajo proyecto de Francisco de Cubas, pero al poco tiempo se decidió que se debía construir en las Vistillas, y se comenzaron las obras en 1.902, sobre el espacio del antiguo palacio del Duque de Osuna, que había sido derribado en 1.900.

El proyecto fue realizado por los arquitectos Miguel de Olabarría y Ricardo García Guereta, en estilo neomudéjar,  partiendo del efectuado por el marqués de Cubas, y fue terminado en 1.906 por Ricardo García Guereta y Juan Moya.

Su inauguración se efectuó el día 23 de octubre de 1.906, bajo la advocación de San Dámaso Papa.

En la fachada principal lleva incorporada esta inscripción.
SEMINARIVM – IVNIORIBVS – SACERDOTIVM – INFORMANDIS






Pasados los años fue ampliado el edificio por las zonas norte y sur con dos nuevos pabellones en el año  1.950, integrados  estéticamente en el edificio principal.

Dispone de una biblioteca denominada “San Dámaso” con un fondo bibliográfico  más de 165.000 volúmenes, entre los que figura una sección especializada en catequética.

Parte de sus dependencias  se utilizaron como colegio seglar para BUP y COU, con el nombre de Colegio de la Inmaculada y San Dámaso, hasta 1.999 que fueron utilizados para la Universidad San Dámaso. También albergaba una escuela de Magisterio (ESCUNI), en la cual curso estudios la Infanta Elena.

Esta universidad eclesiástica de San Dámaso tuvo su origen en el “Seminario Conciliar de Madrid” y fue aprobada por la Congregación para la educación católica. Es un centro de estudios superiores erigido por la Santa Sede para impartir formación filosófica, teológica y derecho canónico con validez en todas las universidades de la Iglesia. Su lema es: “Ventatis. Verbum comunicantes” (transmisores de la palabra de la vedad). Entre sus programas educativos destaca la formación de aspirantes a sacerdotes.




La silueta del conjunto de edificios con el color rojo de sus ladrillos y tejados, en inconfundible arte neomudéjar, se hace imprescindible en el horizonte madrileño mirando al río.



.

viernes, 8 de marzo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

















      Un grupo de mujeres españolas celebrando el voto femenino.


Estoy aquí, estimados lectores, para poner mi granito de arena, una vez más, en un tema tan justo como imprescindible:
CONSEGUIR La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
En la esperanza también de que este siglo XXI, salde definitivamente la deuda histórica con las mujeres.

El Día Internacional de la Mujer o también Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la ONU para conmemorar la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona para alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derecho

Fue propuesto por la alemana Clara Zetkin en 1910, quien fue integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. Ella anteriormente ya había participado en pro de la mujer en 1886, asistiendo al Congreso de la segunda Internacional socialista en París y defendiendo el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en asuntos nacionales e internacionales, así como también, exigía la protección de la madres, las niñas y niños.

En la actualidad algunas mujeres ya gozan de mayores derechos, pero todavía falta mucho por hacer, ya que sin diferencia de raza, religión, cultura, situación económica, social o política, todavía miles de ellas viven en el maltrato y el menosprecio.

Cierto  es que las mujeres han avanzado muchísimo, pero no es suficiente. Fijaros que en tiempos de los romanos, cuando hicieron un primer censo de población, las incluyeron como bestias de carga. Algunos siglos más tarde, hizo falta un Concilio para determinar si teníais alma o no.

En estos tiempos modernos
Las mujeres mayores de 65 años han tenido una etapa demasiado larga de invisibilidad: dedicadas a la  casa y a la familia, cuidadoras sin remuneración de hijos y padres y por si esto fuera poco, ahora abuelas  cuidadoras de nietos, con un aislamiento social y una carencia de recursos propios además de una falta notoria de seguridad económica para la vejez.

Lamentable la pensión media de viudedad que está muy por debajo del salario mínimo profesional y solo el 65% de las mujeres mayores de 65 años cobran pensión mientras que en los hombres la cifra alcanza el 90%.                                                        

Recordar igualmente que  con la aprobación de la LEY ORGÁNICA PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES (La ley de igualdad) que es una Ley pionera en el mundo se recoge un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos y un principio fundamental en la Unión Europea y que establece, entre otros objetivos, la igualdad entre mujeres y hombres en dignidad humana, en derechos y en deberes.
                                                                                                                             
Ley que viene a eliminar, por ejemplo, el famoso “techo de cristal”, ese límite que impedía que las mujeres llegaran a los puestos más altos de las empresas y organismos oficiales.  Además de otros muchos avances muy importantes, pero que ahora no es momento de hablar de ellos.
Sí decir que para las mujeres mayores ha llegado un poco tarde.


Quiero hacer también un sincero reconocimiento a las AMAS DE CASA, ya que hay una cierta tendencia a pensar que la mujer trabajadora es aquella que trabaja fuera de casa y nos olvidamos de las labores de la mujer en el hogar  DE TANTA IMPORTANCIA y es por eso que quiero hablar de ellas y hacerlas un canto muy especial ya que se merecen todo nuestro respeto y toda nuestra admiración  y cariño, ya que es tan evidente, tan fundamental y tan imprescindible que sin su labor constante, abnegada y callada, la vida no hubiera sido posible.


Seguidamente, a modo de botón de muestra, veamos  las  biografías breves de  UN RAMILLETE de mujeres excepcionales por orden cronológico:

MARIA DE  ZAYAS SOTOMAYOR, Novelista del Siglo de Oro. Madrid, 1590 - 1661
Hija del capitán de infantería Fernando de Zayas y Sotomayor, que servía como caballero al conde de Lemos y a María de Barasa. Vivió algún tiempo en Zaragoza. Se cree que pudo residir también en Sevilla o Granada.
Lope de Vega la elogia en la silva VIII de su El laurel de Apolo.
Durante largo tiempo oscurecida por la crítica, Emilia Pardo Bazán reivindicó su obra, definida como picaresca de la alta sociedad del Siglo de Oro.

SOR MARCELA DE SAN FELIX. Monja, poeta y dramaturga.
 Marcela del Carpio, que vivió bajo el nombre de sor Marcela de san Félix desde los 16 hasta los 82 años, fue hija ilegítima de Lope de Vega y de la "cómica" Micaela de Luján1. Para ella, como para muchas mujeres de la Edad Media y del Renacimiento, el abandono del MUNDO significó no sólo consagrarse a Dios, sino también dedicarse a la escritura, a la vida comunitaria, e incluso a regir el convento. Además de religiosa sobresaliente por el modo de cumplir con sus votos y de desempeñar los oficios de prelada y maestra de novicias, fue poeta, actriz y dramaturga en el convento de san Ildefonso de las Trinitarias Descalzas de Madrid.

MARIA IGNACIA IBÁÑEZ. Actriz.
Nació en Carabanchel Bajo en 1.745. Murió en una peste de tifus a los 26 años de edad.
Vivió un apasionado romance con el militar/literato José Cadalso, quien cariñosamente la llamaba “FILIS”  en sus versos:
Todo lo muda el tiempo Filis mía. / Todo cede al rigor de sus guadañas/ Ya transforma los valles en montañas / Ya pone campo donde mar había …”
Con su prematura muerte se truncaron sus planes de boda  y Cadalso estuvo al borde de la locura.
Cuenta en uno de sus libros mi buen amigo y paisano José Montero Alonso, que una vez enterrada  fue difícil apartarle de la lápida de su amada y permanece jornadas enteras en la capilla hasta que llegaba la hora de cerrar la iglesia, e incluso continúa rondando el edificio por las noches:
Todo es recuerdo y obsesión / De negros lutos me vestí llorando / y de cipreses coroné mi frente …
Un día habla con el sacristán y le ofrece dinero  porque quiere desenterrarla y en momento de proceder al hecho fue detenido y enviado a la cárcel.

 ANDREA ISABEL TINTERO. Descubridora del cuadro de la Virgen de la Paloma.

Nació en Madrid en 1.747.
Casó a los 30 años con el cochero de oficio Diego Charco y fijaron su residencia en la casa que posteriormente sería  epicentro y origen del culto a la Virgen de la Paloma.

Resulta que en 1.787, viendo Andrea a unos niños  que llevaban arrastrando como juguete a un lienzo de Nuestra Señora de la Soledad se lo quitó y se quedó con él. Lo hizo retocar y lo colocó en el portal de su casa.
Isabel se esmeró tanto en su culto que pronto  se extendió la devoción por todas las gentes del barrio y se decidió a colocar el cuadro en una habitación de la casa y abrió una puerta a la calle.
La devoción se extendió por otros barrios y se consideró necesario abrir una capilla para su veneración. Costeada por  donativos fue inaugura por el Regidor Alcalde de Madrid.
El día 23 de marzo se inauguró la iglesia de la Virgen de la Paloma en arte mudéjar que sustituyó a la humilde capilla.


CAYETANA DE ALBA.  XIII DUQUESA DE ALBA.  LA MAJA.
Rompió con muchos moldes de la hipocresía existente en la sociedad de falsa moral con su talante esencialmente libertario.

María del Pilar, Teresa, Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, nació en Madrid el día 10 de junio de 1.762, el día que la Villa y Corte celebraba con gran esplendor su tradicional fiesta del Corpus de gran importancia por aquellas fechas.
Figura popular y entrañable del Madrid castizo. La duquesa que enamoró al gran pintor Goya, quien la inmortalizara con sus obras de arte La Maja desnuda y Maja vestida.
Muerta prematuramente a los 40 años de edad.
No se sabía a nivel popular que estuviera enferma y fue una desagradable sorpresa.
Se corrió con rapidez la sospecha de que había sido envenenada y el rey se vio obligado a intervenir para esclarecer los hechos. Se tomó declaración al médico que la atendió en sus últimos momentos, e incluso algunos de sus criados fueron detenidos, pero nada se pudo aclarar  sobre las causas de su muerte.
Cayetana, madrileña por los cuatro costados, tuvo una vida corta pero la vivió con gran intensidad, entregada por entero  al vitalismo y al concepto de la belleza de la época.

CLARA DEL REY.  (1765-1808) fue una heroína madrileña, muerta durante los sucesos del 2 de mayo de 1808, en el Parque de Artillería de Monteleón. Había nacido el 11 de agosto de 1765 en Villalón de Campos (Valladolid), hija de Manuel del Rey y de Teresa Calvo.
Estuvo animando y ayudando a los defensores junto a su marido y tres hijos. Parece ser que murió por la metralla de una bala de cañón que le alcanzó en la frente. Clara del Rey figura entre las víctimas del 2 de mayo identificadas en el Archivo Municipal de Madrid, donde consta que "deja dos hijos solteros", por lo que es de suponer que en el Parque de artillería Monteleón también murieron su marido y uno de sus hijos.

TERESA CABARRÚS. Conocida como Madame Tallien, célebre por su belleza, sus aventuras y su talento.
Nació en Carabanchel Alto en 1.773 y murió en Chiney (Bélgica) en 1.835, a los 62 años de edad.
Hija del conde de Cabarrús, ministro ilustrado de Carlos IV, fue educada en las ideas avanzadas de su padre y precozmente se manifestó en ella su extraordinaria personalidad. Fue a Paris en las vísperas mismas de la Revolución y allí se casó en 1.788 con solo 15 años con el marqués de Fontenay, de quien se separó 5 años después, para casarse con Tallien en 1.794.quien la había liberado de la cárcel.
Debido a su intervención e influencia, a través de su marido se salvaron muchas personas de ir a la guillotina y por su labor humanitaria llena de riesgos la valió el sobre nombre de “Nuestra señora de Thermidor, pero acabó en la cárcel con enormes calamidades, a pesar de lo cual seguía animando a su marido Tallien, a través de sus cartas a rebelarse contra Robespierre, hasta la caída de éste.
En 1.802 se divorció nuevamente y en 1.805 se casó en terceras nupcias con el conde Camarnan, posteriormente príncipe de Chimay.
Esta singular carabanchelera acumuló un relato de vida llena de aventuras. Influyó considerablemente también en el panorama femenino de Madrid.
Una de sus frases históricas dice:  “…un poco por mi pequeña mano la guillotina ha sido derribada…”.

FRANCISCA MORENO. Cantante lírica.
Nació en Madrid en 1.790. Fue una de las principales figuras del arte lírico, junto con su hermana Benita Moreno.
Una de sus actuaciones más destacadas la efectuó en el teatro Príncipe, cantando la ópera “La italiana de Argel”, de Rossini, con motivo de la 2ª boda de Fernando VII con Isabel de Braganza, el día 20 de septiembre de 1.816.

MANUELA MALASAÑA OÑORO.  Bordadora.
Nació en Madrid el 10 de marzo de 1.791, hija de Juan Manuel Malasaña y de Marcela Oñoro. Murió víctima del fusilamiento de los héroes del 2 de mayo1808.
Manolita vivía con sus padres en la calle San Andrés nº 18.  Era una guapa muchacha a juzgar por el retrato de ella que se conserva en el Museo del Ejército.
Fue detenida cuando regresaba de su trabajo camino de su casa y los franceses la encontraron unas tijeras y como el general Murat había anunciado el castigo a toda persona que llevase armas fue incluida en el macabro fusilamiento.

MARIANA PINEDA. Nació en Granada en 1.804. Heroína de la causa liberal española del s.XIX.  Fue ejecuta por favorecer a los liberales y serla incautada una bandera bordada por ella misma con el lema “libertad, igualdad y ley”. En el año 2.006, el gobierno de la Unión Europea otorgó su nombre a la entrada principal del Parlamento Europeo como símbolo de la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa.

ROSARITO WEISS ZORRILLA. Pintora y copista. Ahijada de Goya.
Nacida en 1.814, hija de Leocadia y de Isidoro, ya separados.
Fue apadrinada por el pintor y con él vivió desde niña junto con su madre, su ama de llaves, que ya era viudo de Josefa Bayeu.
Fue una niña muy alegre que endulzó la vida al ya viejo pintor atrapado en una cierta dosis de mal humor debido a  su sordera. Su pequeña Rosarito como él cariñosamente la llamaba.
Se sabe que Goya no regateó esfuerzos para que aprendiera el arte y la magia de la pintura y en efecto demostró un gran talento para la pintura miniaturista.
 A la muerte de Goya tuvo que dedicarse con gran mérito como copista en el museo del Prado. Sobresalió también en sus pinturas a lápiz.
Murió joven, a los 29 años de edad en 1.843.

MARTINA GARCIA.  Torera.
Nació en Ciempozuelos en julio de 1.814, murió en 1.882.

MANUELA OREIRO LEMA DE VEGA.
(Madrid, 1818 - 1854).  Cantante de ópera. Estudió en el Conservatori de Maria Cristina .  prima donna assoluta en los teatros de Madrid en la temporada 1836-37, El 1938 contrajo matrimonio con el eminente literato Ventura de la Vega. Murió muy prematuramente, a los 36 años de edad.

MARIA SOLEDAD TORRES ACOSTA.  Santa. Fue notable su labor como asistenta social.
Fundadora de las hermanas Siervas de María, Ministras de los enfermos, que tienen 126 casas en el mundo con 2,380 religiosas.
Nació en 1826 en Madrid (España), hija de modestos comerciantes que la instruyeron muy bien en la religión.
Estudió con las hermanas Vicentinas y al ver la dedicación total de estas religiosas a los más pobres, se entusiasmó por la vida religiosa. Pero era muy débil de salud y no fue admitida en la comunidad. Solamente a la edad de 25 años logrará cumplir su anhelo de ser religiosa.
El párroco de un barrio pobre de Madrid se entristecía al ver que muchos enfermos morían en el más completo abandono y sin recibir los santos sacramentos. Y pensó en reunir a un grupo de mujeres piadosas que visitaran a los enfermos en sus domicilios y les ayudaran a bien morir.
Desde niña había asistido a varios enfermos y moribundos.
 La novedad de esta comunidad era que ellas debían asistir a domicilio y totalmente gratis a los enfermos que lo solicitaran.
Por aquellos tiempos llegó a Europa la terrible epidemia del cólera y en los hospitales no cabían los enfermos. Muchos de ellos eran abandonados por sus familiares por temor al contagio.
Murió la santa el 11 de octubre de 1887 a la edad de 61 años. Fue canonizada por Pablo VI en 1970.

CONCEPCIÓN ARENAL.  Nació en El Ferrol en 1.820. Defendió los derechos de la mujer a la educación.  Se vistió de hombre para poder asistir  a la Universidad Complutense de Madrid para estudiar derecho.

BALDOMERA  LARRA Y WETEROT.
Sobresaliente en picaresca bancaria, EN EL LLAMADO TIMO PIRAMIDAL.
Nacida en Madrid, hacia 1.832 hija del célebre escritor Mariano José de Larra y de Luisa Wetoret..
Fue  mejor conocida como doña Baldomera,y uno de los personajes más populares de la Villa y Corte del último tercio del siglo XIX, y ha pasado a la historia como una de las grandes estafadoras de todos los tiempos con su famoso lema “Si usted me presta una onza de oro, la devolveré dos el mes que viene”.

Fue Baldomera bien educada por su madre.  Se hizo una guapa moza, rubia de amplia melena y ojos azules grandes y expresivos y tuvo muchos admiradores. Entre ellos un apuesto estudiante de medicina a punto de concluir su carrera, Carlos de Montemar, y acabó en boda.

El brillante médico fue nombrado médico del rey Amadeo de Saboya, y que más tarde en 1873 a la renuncia de este, tuvo que abandonar España rumbo a América y se afincó en Cuba.

Doña Baldomera se queda en Madrid con sus cuatro hijos todavía pequeños, después de terminarse los ahorros familiares se vio obligada a trabajar como costurera y bordadora pero los ingresos eran escasos y discurrió la idea: Recurre a una vecina prestamista usurera y la propone: “Si usted me presta una onza, la devolveré dos al mes que viene”.

Y en efecto, pasó el mes y Baldomera cumplió.

Ante  semejante y redondo interés del 100 x 100, la vecina corrió la voz sobre “el milagro que había realizado doña Baldomera”.  La noticia se expandió rápidamente. Tanto que la empezaron a llover las ofertas.

El negocio va viento en popa y de la primera oficina en la calle de la Greda (hoy Los Madrazo), crea la Caja de Imposiciones en la plaza de la Paja  con un apoderado Saturnino Iregüa, tres empleados, Enciso, Rojas y Casanova y un recadero, Nicanor.

Con las nuevas imposiciones va pagando sus compromisos iniciales con un alto rendimiento (30% mensual). Su fama fue tal que de pronto llegó una gran cantidad de oro procedente de Esquivias (Toledo) con la idea de hacer el gran negocio, para lo cual habían vendido hasta las fincas.

Su fama trascendió fronteras como lo demuestran periódicos de entonces como Le Figaro de Paris y L'Independance Belge de Bruselas.
Durante 3 años la “Caja” va muy bien, con un volumen importante de dinero (22 millones de reales, que era mucho dinero de la época y unos 5.000 clientes), hasta que un mal día para Baldomera entró a investigar la autoridad y de inmediato la gran estafadora tuvo que huir a Francia.

Se abrió el correspondiente proceso, pero Baldomera había dejado dicho al administrador que la distribución del activo existente se distribuyera entre los clientes más modestos, acción buena y por la cual muchos de ellos la perdonaron y  justificaron.

No obstante, al regresar a Madrid empujada por la nostalgia fue ingresada en la cárcel de mujeres en la C/Quiñones el 26 de mayo de 1.879, por 6 años. En la cárcel enfermó o fingió la enfermedad y fue trasladada al Hospital en donde permaneció hasta que la fue sobreseida la causa por haberla perdonado la inmensa mayoría de las personas a las que había engañado.
Una vez conocido el fallo Doña Baldomera regresó a América con su marido, que al poco tiempo fallecía, por lo que sintiéndose sola, regresó a España instalándose con su hermano Luis Mariano que fue un famoso comediógrafo de la época.
En España los esquemas de pirámide funcionaron con el nombre de células de la abundancia.

EMILIA PARDO BAZÁN. Nació en La Coruña en 1.851. En muchos de sus escritos demuestra su continua lucha por los derechos de las mujeres.

ROSARIO ACUÑA Y VILLANUEVA DE LA IGLESIA.  Escritora. Nació en Madrid en 1.851. Murió en Gijón en 1.923.
Su primer drama lo estrenó en 1.876, titulada “Rienzi el tribuno”. Otras obras suyas son: “El Padre Juan”,  “Tribunales de venganza” “Sentir y pensar”, “Morirse a tiempo”…
Cultivó también la poesía lírica “Ecos del alma”.


MARIA ALVAREZ  TUBAU.  Actriz.
Nació en Madrid en 1.854. Murió en 1.914. Dio sus primeros pasos en la compañía de Matilde Díez, a una edad muy temprana, cuando todavía era una alumna suya.
Mujer bella y con elevados dotes artísticos que sobresalía en el mundillo escénico de su época.
Casada con Ceferino Palencia, empresario, autor y director teatral formaron compañía propia.
A partir de 1.904 fue profesora del Conservatorio de Madrid.
En los ambientes culturales se la denominaba como “Doctora en Arte Dramático”.

MARIA GUERRERO. Actriz.
Nació en Madrid el 17 de abril 1.867. Bautizada como María Ana de Jesús Guerrero Torija.  Murió el  23 de enero 1.928.
Desde niña mostró un gran interés por el arte escénico y debutó  con 17 años en el teatro de la Princesa, el cual llegó a ser de su propiedad desde 1.909 y también su propia residencia, rebautizado con el nombre de Teatro María Guerrero.
Se casó con 27 años con el actor aristocrático Fernando Díaz de Mendoza, marqués de Fontanar y formaron compañía propia denominada “Guerrero Mendoza”.
Abuela paterna de Fernando Fernán Gómez.

MARIA GOYRI. Escritora.  Madrid 1.873-1.956. Investigadora de la Literatura Española. Dirigió en 1.918 en el Instituto Escuela, recién creado, los estudios de lengua y literatura españoles.
Casada con Ramón Menéndez Pidal colaboró con él en varios trabajos.
Algunas de sus obras son: “Romance de la muerte del príncipe Juan”. “Los romances y sonetos de Lope de Vega”. “ Fábulas y cuentos en verso”...

CARMEN BURGOS. Nació en Rodalquilar Almería en 1.879. Usó el seudónimo de “Colombine”.  Notable defensora del divorcio y madre soltera.                                                                                                                             

CLARA CAMPOAMOR. Nació en Madrid el 12 de febrero de 1.888.
En la histórica fecha de 1.931  se aprobó el voto femenino, propuesto y defendido por Clara Campoamor Rodríguez, después de un apasionado enfrentamiento con Victoria Kent que lo consideraba prematuro por falta de preparación de las mujeres y por miedo a que el voto se fuera mayoritariamente a la derecha por la influencia de la iglesia.  Fue hecho realidad en las elecciones de 1.933 y paradójicamente no fue elegida diputada quien había sido su principal artífice.
Clara Campoamor, licenciada en Derecho por la Universidad de Madrid había formado parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de la Constitución de la Segunda República, destacando su intervención en el artículo 36 en el que defendió la concesión del citado sufragio femenino.                                                                                                                                 
En su vehemente intervención en las Cortes Generales tuvo que escuchar frases como éstas por lo que no se debía aprobar el voto de las mujeres:
“Hasta que transcurran unos años y vea la mujer los frutos de la República y la educación”. “Hasta que las mujeres dejen de ser retrógradas”. “Porque las mujeres son histéricas por naturaleza”…
En opinión de algunos expertos, a ningún político de ninguna época, a ningún diputado o representante del pueblo debe tanto la democracia en España como a Clara Campoamor, una mujer que se hizo a sí misma, que luchó siempre contra todo, contra todos y contra todas  con su lema fundamental “mi ley es mi lucha”. Murió en el exilio en 1.972 en Lausan Suiza. 

ENCARNACION ARAGONESES. Mejor conocida como ELENA FORTUN.  Escritora. Madrid 1.886-1.952. Cultivó la literatura infantil.
Creó el personaje que hizo muy popular de la niña Celia.
Algunos de sus títulos son: “Celia en el colegio”. “Celia y sus amigos”.”                

MARGARITA NELKEN MANSBERGER.
(Madrid, 1896 - México, D. F., 1968) escritora y política, una de las representantes del incipiente movimiento feminista en España durante la década de 1930.
Conocida por su decidida actuación política durante la Segunda República y la Guerra Civil, Margarita Nelken también destacó como crítica de arte, periodista y escritora desde muy temprana edad. Hija de una francesa y de un joyero español, ambos descendientes de judíos alemanes. Su abuelo materno había llegado a la capital en 1889 como relojero de Palacio y poseía una relojería y joyería en Puerta del Sol, 15. Margarita recibió una educación esmerada que se tradujo en tempranas inclinaciones hacia la pintura, las letras y la música. Las abandonó en plena juventud para dedicarse al activismo político y social. Hablaba francés y alemán y se le debe la primera traducción de Kafka al español. Poseía una cultura excepcional entre las mujeres españolas de su época. Su primer artículo, sobre los frescos de Goya en San Antonio de la Florida, lo escribió a los 15 años y apareció en la prestigiosa revista de arte londinense The Studio. Era hermana de la escritora y actriz Carmen Eva Nelken (Magda Donato), también exiliada en México al fin de la Guerra Civil española.
LINA LLUBERA.  Soprano.  Seudónimo de Carolina Codina, en recuerdo a su abuela materna. Nacida en Madrid el 21 de octubre de 1.898. Murió en Londres el 6 de enero de 1.989.
Se casó en 1.923 con el compositor ruso  Sergei Prokofiev.
Fue detenida en Rusia en 1.950 por haber  sido acusada de pertenecer a grupos antisoviéticos y pasó tres años en un campo de concentración.
Poco antes de su muerte leyó en 1.986, la parte narrativa de la composición de su marido “Pedro y el lobo” para una grabación efectuada por la orquesta nacional de Escocia.

MARIA LUISA PÉREZ HERRERO. Pintora paisajista.
Madrid 1.898-1.934. Tercera Medalla en la Exposición Nacional de 1.922. Pensionada por la Escuela de Bellas Artes.

VICTORIA KENT. Nació en Málaga en 1.898. Sucedió a Concepción Arenal en 1.931 como  directora general de prisiones en donde realizó una importante reforma penitenciaria. Es histórico su discurso  en contra del voto femenino que defendía Clara Campoamor, en igualdad de condiciones con el hombre siguiendo la disciplina del partido socialista y en la convicción  de que el voto de las mujeres sería mayoritariamente conservador en detrimento del partido socialista.

PILAR VALDERRAMA ALDAY  “GUIOMAR”.  Poetisa y Escritora. Musa de Machado.
Madrid 1.899-1.979.
Escribió poemas, prosa y obras teatrales como “El tercer mundo” en 1.934, y también memorias como “Sí, soy Guiomar” en 1.941.
Destinataria de varios poemas de Antonio Machado, su Guiomar, que fue en palabras de Concha Espina “su grande y secreto amor”.

MARISA ROESSET VELASCO. Pintora
Madrid 1.904-1.976. Terceras medallas en la Exposición Nacional de 1.924 y 1.929 y Segunda Medalla en la de 1.941.

FEDERICA MONTSENY MAÑE.
 (Madrid,12 de febrero de 1905 - Tolosa, Francia; 14 de enero de 1994) política y sindicalista anarquista. Fue ministra durante la II República española, en el gobierno de Francisco Largo Caballero, entre noviembre 36 a mayo 37, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en la Europa Occidental.
Era hija de los también anarquistas Juan Montseny y Teresa Mañé, conocidos por los seudónimos de Federico Urales y Soledad Gustavo respectivamente, quienes editaban La Revista Blanca, publicación destacada dentro del pensamiento libertario español durante el primer tercio del siglo XX.

ANA MARISCAL. Ana María Rodríguez Arroyo, (Madrid, 31 de julio de 1923 - † Madrid, 28 de marzo de 1995). Actriz y directora de cine
Debutó en el cine por casualidad: siendo estudiante de Ciencias Exactas acompañó a su hermano el actor Luis Arroyo al rodaje de la película El último húsar (1940), de Luis Marquina; el director se fijó en ella y decidió que interviniese en el filme.
Un año después protagonizaba Raza, de José Luis Sáenz de Heredia, junto a Alfredo Mayo y se convertía en una de las grandes estrellas del cine español del momento.
Fue una de las artistas de cine más significativas de los años cuarenta y cincuenta, llegó a ser primera actriz del Teatro María Guerrero. Participó como actriz en más de 75 películas.
Fundó su propia compañía teatral y en 1959  la productora Bosco Film con su marido Valentín Javier. Como directora de cine, entre 1952 y 1968 dirige 11 películas, algunas de ellas de extraordinaria técnica y sorprendente modernidad, como la primera, Segundo López (1952) que retrata por primera vez el chabolismo de los alrededores de Madrid y nunca pudo estrenarse durante el franquismo, El camino (1963), o El paseíllo (1968). También fue una prolífica escritora, publicando ensayo, poesía y novela.

 Sus últimos años vivió apartada del mundo del espectáculo y se dedicó a la literatura.

MERCEDES AGULLO COBO. Historiadora y filóloga
Madrid, 1925. Estudió en la Complutense de Madrid donde se licenció en Historia y obtuvo el doctorado en esa misma universidad con su tesis La imprenta y el comercio de libros en Madrid. Siglos XVI-XVII.
Ha sido directora de los Museos Municipales de Madrid y miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y dirigió distintas revistas: Villa de Madrid, Gaceta del Museo Municipal y Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas.

GLORIA FUERTES. Poeta (no le gustaba que la llamaran poetisa) .
Nació en Lavapiés, (Madrid, 28 de julio de 1917 – murió, 27 de noviembre de 1998)  Su madre era costurera y sirvienta; su padre, bedel.
Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, pero sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época. Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada, que sería publicado en 1950. Se ha especulado sobre su homosexualidad, que aparecería sutilmente declarada en poemas como «Lo que me enerva», «Me siento abierta a todo», «A Jenny», etc.
A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos
Fallece el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid.
Gloria Fuertes, aquella chica que paseaba en bicicleta por las calles de Madrid con falda-pantalón y corbata; una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra; la mujer de las dos caras que armonizaba su amor por los niños —enredándoles con sus rimas, adivinanzas y juegos de palabras disparatados— con su amor por la vida y la paz —denunciando la injusticia social, el desamor, el dolor y la opresión pero, todo ello, con su humor peculiar—, continuó escribiendo y colaborando en programas infantiles televisivos consagrada ya como la poetisa de los niños.

FABIOLA DE MORA Y ARAGON. Reina de Bélgica por su matrimonio con el rey Balduino el día 15 de diciembre de 1.960.
Nació en Madrid en 1.928. Hija de los marqueses de Casa Riera.
En 1.962 fue nombrada “Hija predilecta de Madrid”.

TERESA BERGANZA.  Mezzosoprano  Madrid, 16 de marzo de 1935 . Es admirada por su técnica, musicalidad y presencia en escena.
Estudio piano y canto en el Conservatorio de Madrid, donde obtuvo el primer premio de canto en 1954. Debutó en Madrid en 1955.
 Su repertorio de concierto incluye canciones españolas, francesas, alemanas y rusas.  De 1957 a 1977 estuvo casada con el pianista Félix Lavilla, con quien ha grabado y actuado con regularidad.
En 1991, Berganza y otros cantantes españoles fueron reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. En 1992, participó en la ceremonia inaugural de la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. En 1994 fue elegida miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, primera mujer en obtener esta distinción.
Profesora titular de la Cátedra de Canto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. El conservatorio en Madrid lleva su nombre. Es Premio Nacional de Música de España.

MERCEDES PADILLA. Profesora de música y directora de orquesta.
Nacida en Madrid en 1.955.
En 1984 fundó la Orquesta de Cámara “Villa de Madrid” y desde su presentación en el Teatro Real, en Noviembre de 1985, ha venido desarrollando una intensa actividad concertística en los más importantes ciclos de conciertos y festivales nacionales e internacionales.
Ha sido la primera mujer que ha actuado como  directora de orquesta en el Teatro Real de Madrid, en el año 1.987.
Profesora  de contrapunto y fuga en el Conservatorio de Madrid.
Comenzó sus estudios de muy niña y fue becada por los Ministerios de Educación y Ciencia y asuntos Exteriores para seguir cursos de especialización lírica en el extranjero.

PILAR Mercedes MIRO ROMERO. Directora de cine.
Madrid, 20 de abril de 1940Madrid, 19 de octubre de 1997. Estudió Periodismo y Derecho, graduándose igualmente en la Escuela Oficial de Cine, en la que fue profesora. En 1982 ocupó el cargo de Directora General de Cinematografía hasta 1985.
En 1986 dirige Radiotelevisión Española hasta 1989. Dimitió por el tema de la factura de un vestido. En 1995 y 1997 fue la realizadora televisiva de los enlaces de la infanta Elena y de la infanta Cristina. Falleció a los pocos días de esta última retransmisión. Dejó más de 200 producciones para el cine y televisión.

.