martes, 24 de abril de 2012

DIA DEL LIBRO






                                                             LECTURA DE EL QUIJOTE
La Asociación de Mayores Pablo Iglesias, con el fin de promover la lectura, ha organizado  este acto de lectura pública de El Quijote, un año más, en una plaza de Vicálvaro, en el que han participado muchas personas interesadas.
Es un hecho cierto que los españoles leemos muy poco. Según una encuesta publicada recientemente más del 40 % de los españoles no leen nunca y en más del 30% de los hogares no se compró ni un solo libro en el pasado año.
También sabemos que las mujeres leen más que los hombres.
En este histórico día, 23 de abril, se celebra en toda España el “Día del libro”. Fecha elegida coincidente con el aniversario de la muerte del autor de la obra literaria más traducida en todo el mundo, después de la Biblia.
Hoy día 23 de abril se cumplen 396 años de la muerte de don Miguel de Cervantes Saavedra, ocurrida en el año 1.616.
Murió en Madrid en la calle Cantarranas, hoy Lope de Vega, en el olvido más absoluto, ya que según recogen las crónicas antiguas asistieron a su entierro, en el convento de las Trinitarias Descalzas, solo diez personas.
“El Príncipe de los Ingenios” también llamado “El manco de Lepanto” nació en Alcalá de Henares el día 9 de octubre de 1.547.
Si hacemos un poco de historia este el Día del Libro tuvo su origen en el año 1.926, por Real Decreto del 6 de febrero del rey Alfonso XIII, bajo la idea original del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés.
Es también denominado “Día del libro y de la rosa”, por la tradición muy arraigada en Barcelona de que toda mujer, independientemente de su estatus social y cultural, debe ser obsequiada con una flor roja, tradición centenaria, la cual fue instituida por el Parlamento Catalán en el siglo XV, en el año 1.456.
DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
En 1.995, la UNESCO propuso la celebración internacional de este evento, para además de fomentar la lectura, proteger la industria editorial y la propiedad intelectual por medio de los derechos de autor, coincidiendo también la fecha del 23 de abril de 1.616 con la muerte de otros autores geniales como William Shakespeare, Garcilaso de la Vega … y otros.
En España se efectúa la entrega anual del Premio Cervantes, el premio internacional más importante en lengua castellana.
CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO.
En 2001 a iniciativa de la UNESCO se nombró a Madrid y posteriormente lo fue Alejandría, Nueva Delhi… Buenos Aires. Este año 2012 lo es Ereván (capital de Armenia).











martes, 17 de abril de 2012

SALCES



SALCES es un pueblo campurriano que pertenece a la Hermandad de Campoo de Suso, compuesta por 24 pueblos, que forma parte con diez municipios más el partido judicial de Reinosa, cuyo devenir histórico queda recogido en el libro “Historia de Salces” de 223 páginas con fotografías antiguas y modernas y dibujos, publicado en 2.011.






Asunción González, Emilio Jorrín Jorrín, Severiano Gómez, Cándido Gutiérrez, Nati, Ángel González, en 1.934




Está situado en el centro de una planicie, a 920 m. de altitud, a tres kilómetros de la ciudad de Reinosa, en la carretera provincial desde esta ciudad a Cabezón de la Sal, en la orilla izquierda del río Ebro, a un kilómetro de su nacimiento en Fontibre.


Hubo un tiempo en que se denominó SALZES.

Toma nombre por la abundancia de salceras (clase de sauce) que crecen espontáneas a la orilla del Ebro y del arroyo que cruza el pueblo, llamado de La Miña o de las Cabezadas que tiene su origen en Camino, junto con el arroyo de la Gorgolla, que nace en la fuente del Cura y se junta en La Miña con el agua de la fuente del Obispo que proporciona el agua de consumo a los pueblos de La Miña y Salces. Este arroyo es el primer afluente de cierta importancia del Ebro, antes de Reinosa.

Su terreno es llano en su mayor parte, si bien cuenta con varios altozanos a modo de columna vertebral de oeste a este y que definen las cuencas del Ebro y del Hijar, denominados: La Guariza, Mesquería Grande, Mesquería Chica y Sotío.

Durante siglos, los habitantes del Valle de Campo, al que Salces pertenece, vivieron de una manera muy primitiva y con una economía muy precaria, basada en la cría de un poco de ganado autóctono, como la vaca campurriana, hoy desaparecida, y la vaca tudanca, en peligro de extinción; yeguas de buena calidad que daban unas mulas de gran aprecio en Castilla; un pequeño rebaño de cabras y ovejas, completada con la siembra de patatas y trigo para consumo familiar, y la matanza del cerdo como base de su alimentación.

Salces fue de Realengo, aceptando al Rey como su único señor. Otros pueblos de Campoo pertenecían al Señorío del Marquesado de Argüeso.



Haciendo ahora un breve recorrido por su historia más antigua, nos encontramos con su primera mención escrita en el Fuero Apócrifo de Cervatos concedido por el Conde Sancho García, en el año 999, si bien es muy posible que Salces ya existiera cuando en el año 195 a.de C. el historiador romano Marco Porcio Catón, escribiera que “el río Ebro nace en el país de los cántabros”.

En voz pópuli se dice que en el término de Sotío se hallan los primeros vestigios de Salces con una ermita dedicada a Santa Leocadia y un cementerio.

En la Edad Media, Campoo, constituyó una de las grandes demarcaciones del Reino, como está reflejado en el libro del Becerro de las Behetrías o libro de las Merindades de Castilla, que mandó formar Pedro I en 1.352, como registro oficial de los lugares del Reino.


A la muerte de doña Leonor de la Vega, ocurrida el día 14 de agosto de 1.432, se procedió a realizar un inventario de sus bienes, vasallos y derechos que la correspondían en el Mayorazgo de Campoo, Liébana y las restantes Merindades de Castilla, y, uno de los lugares de Campoo, era el pueblo de Salces.

En las Ordenanzas de la Hermandad de Campoo de Suso del año 1.551, figura entre los firmantes don Gonzalo Jorrín, como “fiel del Concejo de Salces”.

SALCES es un pueblo muy abundante en arboledas, principalmente chopos que se desarrollan con facilidad en su terreno húmedo, así como fresnos, olmos y sobre todo salceras, como ya se ha dicho, en un ambiente de clara transición entre la meseta castellana de campos ocres y las montañas verdes de la Cantabria hacia el mar.


Tiene dos puentes medievales (“romanos” a nivel popular) sobre el Ebro, pertenecientes a la vía IV Iniecta Glarea, la cual tuvo el recorrido siguiente: Reinosa, Salces, Villacantid, Naveda, Riaño, Abiada, Pozo de la Ureña, lugares todos ellos de la citada Hermandad de Campoo de Suso, y por Piedrasluengas con dirección a Liébana, según indica José Calderón Escalada “El Duende de Campoo”, en su gran obra “Campoo”.











Hasta mediados del siglo XX, fue importante su actividad harinera, con tres molinos funcionando en el cauce del Ebro. El primero, aguas arriba del pueblo, el Molinuco, molino maquilero de poca capacidad. En el medio del pueblo, conocido como la Aceña, funcionó otro que posteriormente fue transformado en taller de carpintería de Manuel Macho, de Soto; y el tercero y más importante, con capacidad a nivel industrial, denominado “La Primera del Ebro”, que fue fundado por don Antonio López y López, Marqués de Comillas, a principios del siglo XIX, conocido como “la fábrica”, siendo algunos de sus principales molineros Modesto y su mujer Nati con la importante ayuda de Anselma y de Leonor.
Los dos primeros, han sido transformados en sendas casas de vivienda, “la fábrica”, ha sido convertida en horno de pan, y en su aceña, en 1970, se instaló una piscifactoría, la cual funcionó con éxito hasta 1.990.

En el terreno municipal de Salces y de La Miña, en el lugar denominado Las Zarzosas, quedan señales de las excavaciones para la extracción de mineral de hierro. En esta misma zona aún se encuentran pequeños fósiles.

Se explota desde antiguo una buena cantera de piedra caliza utilizada para cantería y, sobre todo, para la obtención de cal, en un calero artesanal al pié de la misma, ya desaparecido.
Funcionan con éxito los talleres Regulan, S.L. de calderería y mecanizado de piezas, construcción de estructuras, cuñas quitanieves, etc., y, la empresa Mármoles Salces, S.L., en la que se elaboran todo tipo de lápidas. Recientemente, se ha instalado la empresa de Transportes Internacionales “El Cepelludu”, con su amplia flota de camiones.

Herrero hubo muy popular, Leandro, con fragua de gran fuelle manual, forjador de herramientas de labrador y rejas de arado romano, y muchas fueron también las llantas metálicas que “calzó” a las ruedas de madera de carros blancos o “chillones” con ejes de madera ligeros, y de “carromatos” con ejes metálicos más pesados.

Fue muy popular a mediados del s.XX la taberna “La Majueta”, con bolera y baile de manubrio los domingos y días de fiesta, que aún sigue funcionando con éxito regentada por Miguel y su hija Yosune, así como la taberna de “la Quica”, hoy cerrada, también con bolera, despacho de carne y el primer teléfono público del pueblo.







Con mayor entidad funcionó hace unos años el bar-restaurante “El Campurrianu”, con un “pub”, hoy cerrado y que a mediados de siglo había sido salón de baile. En la actualidad funciona el bar-restaurante y con servicio de hospedaje, “Los Valles”, edificio de nueva construcción, propiedad de José Antonio Gómez Abad y más recientemente se abrió al público una casa rural de nueva construcción con el nombre de “La Posada de Salces” de Andrés González López, ya cerrada.







Hubo antaño una fonda al lado del Camino Real que cruzaba el pueblo, cuyo nombre ha quedado para la historia en el callejero del pueblo: La Fonda. Casa que ha sido transformada por su actual propietario Indalecio de la Pinta.

Enfrente de la “Fonda”, en un espacio que ocupaban varios “mudarales” en tiempos no muy lejanos, se construyó una fuente en 1995 y dos años más tarde se construyó el jardín actual, al cuidado esmerado de Indalecio con una placa de reconocimiento que dice:

SALCES MCMXCV. La junta vecinal de Salces en reconocimiento a Indalecio de la Pinta por su labor desinteresada en el Jardín de la Fonda. Salces Noviembre de 2.003”.

En arquitectura civil, no tiene ninguna “casona” con interés suficiente para su mención especial, si bien, todo su caserío sí reúne las condiciones suficientes para proporcionar al lugar un conjunto aceptable. Son de interés histórico la casa del Marqués de Salces del Ebro, mejor conocida como “la casa Barcelona”, por ser su propietario residente en la ciudad condal. Fue adquirida y habitada por Cándido Gutiérrez y su familia. En la actualidad está deshabitada.

La casa de doña Concepción Rábago Fernández, esposa del insigne médico español don Carlos Jiménez Díaz, con portalada y escudo.

Con interés social, reseñar las “casas del asilo”, propiedad de la iglesia del pueblo por una donación a la misma.

Las casas de los pastores y la casa de concejo en los bajos de la escuela pública, propiedades del pueblo.

La fábrica de harinas y molinos maquileros ya citados…y mencionar las casas de don Froilán ubicadas en los prados de San Miguel, junto a la iglesia.



Iglesia que está situada en el centro mismo del pueblo y le divide en dos barrios bien definidos, el de “arriba” y el de “abajo”. Es del siglo XVII, con retablos dorados de artesanos de Molledo, entre ellos Juan de Marañón en 1646. Destaca el campanario en geometría circular que da cabida a la escalera de piedra en caracol de acceso al campanario. Está bajo la advocación de San Miguel Arcángel, representado en una bella imagen de madera policromada, situada en la parte más alta del altar mayor. Sin embargo su fiesta patronal se celebra el día de San Antonio de Padua, el día 13 de junio, por interés expreso de un cura del pueblo, en el siglo XIX, de nombre Antonio y que con el tiempo se fue popularizando hasta convertirse en tradición. Citar un espléndido cuadro con la figura de Cristo resucitado de grandes dimensiones colocado en el coro, obra del pintor Ángel Seco Gómez.










En el lugar denominado los Cagigales, hay una pequeña ermita en la que se venera a la Virgen de los Dolores, pero a nivel popular es conocida como la Virgen de los Cagigales. Disponía de un púlpito sobre uno de los robles y fue lugar también de celebración de animadas romerías hasta hace unas décadas

Hacia el año 1.985, el Ministerio de Obras Públicas, derribó la última casilla de camineros existente en la zona, utilizada como vivienda de los antiguos peones camineros, encargados de arreglar los baches y otros deterioros que se producían en la calzada. Cada caminero tenía a su cargo un recorrido de una legua y por ello a estas casillas se las denominaba también “legulellas”.

Han desaparecido sus lavaderos públicos: Dos en el Ebro, uno en cada puente, en la orilla izquierda y uno en el Arroyo en la orilla derecha.


Lavadero en el arroyo, a mediados del s.XX



A SALCES que es mi pueblo




En tu seno vi la luz
Pueblo de campos verdes.



En tus fuentes abundantes
bebí cuando era niño
y me hice adolescente.



Por tu gancho engendré cariño
que al crecer se hizo más fuerte.



De ti me fui en tono libre
y hoy, de mayor, en la distancia,
me dueles de quererte.



Aunque lejos de tí yo esté
y no tenga tu impulso ardiente.



Aunque no llene con tu luz mis ojos
y no beba el agua de tus fuentes.




Ni respire tus aires puros,
Ni pise tu alfombra verde…



Aunque el tiempo borre sentimientos
y enfríe el fuego en el ausente,





Tu imagen se me crece viva
en recuerdos permanentes.






SALCES




Pueblo vivo,
con impulso y ganas nuevas.



Un paisaje sugestivo
revestido de choperas.



Dos barrios definidos
y la iglesia medianera.

El Ebro te lava la cara
y te arrullan las salceras.



Dos puentes medievales,
un hotel y tres tabernas.





Sin palacio que te adorne,
ni casona tan siquiera



Tuviste fragua y buen herrero,
un calero y la cantera





Tres molinos harineros,
lavaderos y bolera.



Hoy tu pujanza industrial
agiganta tu solera.



Eres un pueblo gallardo.
Y tu gente de primera.


Jorrín



VISTAS PARCIALES DE SALCES


























Día 8 de enero de 2.012, cuando la carretera se hizo un río delante de mi casa




Fotos recientes de SALCES en mi maquina de aficionado el 3 de abril 2.012.





Lirones, en la huerta de mi casa.




Ciruelos en flor





Barrio de Arriba





El Pastizón

























.

jueves, 12 de abril de 2012

SALUDO



Queridos lectores/as:

Quiero comunicaros que a partir de esta fecha cambiaré ligeramente la dinámica de este Blog y entremezclaré páginas diversas de los diferentes temas de mi actividad pictórica, literaria y socio-cultural con las páginas publicadas hasta la fecha de las reseñas históricas de Madrid recogidas en mi libro “Efemérides matritenses 852-1992”, publicado en 1.992.

Páginas diversas con un denominador común: mi dedicación a Madrid y a Cantabria en donde se pone de manifiesto el significado enriquecedor de la dicotomía, es decir, la integración en el lugar que libremente se elige para vivir sin olvidarse de sus raíces ancestrales de la tierra que te ha visto nacer.




Vista de Madrid


Salces (Cantabria)


Cuadros al óleo pintados a espátula


.

jueves, 29 de marzo de 2012

EL PLAN CASTRO




Año 1.860.

Había desaparecido ya la cerca que abrazaba a Madrid y se pretendía con el Plan un ensanche burgués de la ciudad. Estaba concebido para que las calles se cortaran en ángulo recto, con una utilización racional del espacio urbano y un funcionamiento más económico.

En torno a la calle Serrano y la Castellana se asentaba a la aristocracia y la burguesía alta (Barrio Salamanca). En Argüelles, la clase media. El artesanado en Chamberí. En Lavapiés, el proletariado. Como zona agrícola se dejaba desde Embajadores hasta los Carabancheles.

Sólo se llevaría a la práctica una parte del Plan. El crecimiento demográfico sobrepasó las previsiones y la especulación del suelo hizo imposible el asentamiento proletario en las zonas previstas.

Carlos María de Castro. Nació en Estepa, Sevilla, 24 de septiembre de 1810 - Murió en Madrid, 2 de noviembre de 1893. Arquitecto, ingeniero y urbanista.
En 1833 recibió el título de Arquitecto por la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, comenzando a trabajar en la Dirección de Caminos del Ministerio de Fomento, en cuyo cuerpo de Ingeniero de Caminos se integraría en 1835. Durante la década de 1840 se centraría en la construcción de obras públicas por toda España.
En la década siguiente sus proyectos más importantes estuvieron en la ciudad de Madrid. Así colaboró, como funcionario del Ministerio de Fomento, en la construcción de la línea de ferrocarril entre Madrid y Aranjuez en 1851 y en las obras del
Canal de Isabel II en 1852.

.

viernes, 23 de marzo de 2012

MARIA DE LAS MERCEDES DE ORLEANS Y BORBON



Reina de España.



Nació en el Palacio Real de Madrid el 24 de junio de 1860. Murió en el mismo lugar el 26 de junio de 1878.
Hija del príncipe Antonio de Orleans, duque de Montpesier y de la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II.



El día 23 de enero de 1.878 contrajo matrimonio con su primo el rey Alfonso XII, en la basílica de Atocha de Madrid.
La boda produjo una gran polémica en las Cortes, si bien al final, sólo cuatro diputados proclamaron su disconformidad. La reina Isabel II, en el exilio, también se opuso tenazmente.
Con este fausto motivo de la boda real, se convocaron juegos florales y tuvieron una amplia concurrencia. Camilo Abarca fue uno de los ganadores y se expresaba así:


“… Gritad con voz expresiva:
¡Viva la novia! ¡Que viva!
Pero ¿y el novio?. Esto es obvio.
Que viva también el novio
Y toda la comitiva”.



Hubo también muchos actos populares con asistencia masiva de forasteros.
Todas estas circunstancias, junto a la enorme simpatía y juventud de María de las Mercedes, hicieron que la boda alcanzara un alto grado de cariño popular.



Poco tiempo, sin embargo, duró este estado de ánimo, ya que a los cinco meses una rapidísima enfermedad, que duró solo seis días, acabó con su vida el día 27 de junio de 1.878, a la edad de 18 años y 2 días. Fue enterrada en la catedral de la Almudena.
Todo el pueblo madrileño desfiló con gran dolor ante su cuerpo y el rey cayó atrapado en un profundo estado depresivo.
Esta muerte prematura y por sorpresa creó un halo de sentimiento y romanticismo en torno a su figura, que dio motivo a romances y canciones de corro que todavía hoy se cantan y se recuerdan.


Su nombre completo era María de las Mercedes Isabel Francisca de Asís Antonia Luisa Fernanda Felipa Amalia Cristina Francisca de Paula Ramona Rita Cayetana Manuela Juana Josefa Joaquina Ana Rafaela Filomena Teresa de la Santísima Trinidad Gaspara Melchora Baltasara de Todos los Santos de Orleans y Borbón.


.

martes, 13 de marzo de 2012

AGUA DEL LOZOYA







En el año 1.858, el día 24 de julio, Madrid recibió el agua del río Lozoya a través del canal de Isabel II, cuyo proyecto fue de Bravo Murillo.

En la actualidad la red de tuberías de agua supera la cifra de 5.000 Km.

Fue inaugurado por la propia reina y se instaló una fuente en la calle de San Bernardo para el trascendental acontecimiento, con un surtidor de 30 m. de alto.

Quedaban para el recuerdo los “viajes de agua” y quedaron en paro los casi mil aguadores que servían el agua a domicilio de las fuentes naturales existentes en el caso de la Villa de Madrid y aledaños.


.

miércoles, 29 de febrero de 2012

LA MONTAÑA DEL PRINCIPE PIO EN MADRID



Se encuentra situada entre la Plaza de España y las calles de la Princesa, Ferraz y Marqués de Urquijo y ocupa parte de una antigua posesión del Real Sitio de la Florida.

En origen fue conocido como Altos de San Bernardino y tomó su nombre actual de uno de sus propietarios el Príncipe Pío de Saboya, que heredó de su mujer Juana de Moura, hermana y heredera de Leonor su anterior propietaria.

Fue el lugar en donde situó Goya el histórico fusilamiento de la madrugada del 3 de mayo, reflejado en su obra maestra de este nombre.

En el año 1.857 se celebró allí la Exposición Agrícola.

En esta misma zona se inició la construcción del Cuartel de la Montaña en 1.860, el cual fue destruido durante la guerra civil de 1.936.




En 1.879, el día 24 de septiembre se colocó la “primera piedra” para la construcción de la estación para el Ferrocarril del Norte.

En 1.970, en la zona que ocupara el citado Cuartel de la Montaña, se ha construido el Parque de Debot, cuyo nombre lo adquiere por haberse instalado en él el Templo de Debot, procedente de Nubia, regalado por el gobierno de Egipto en agradecimiento a la arqueología española por su labor desarrollada en la campaña de Nubia. Se trata de un templo egipcio del siglo IV a.de C. y que fuera erigido por el faraón Azakteramón.



Estaba situado en la orilla izquierda del rio Nilo y formaba parte de los recintos sagrados en las peregrinaciones al santuario de Isis. Son de gran interés sus bajorrelieves y jeroglíficos en los que describen las ofrendas del faraón a los dioses, así como el altar de granito, ofrenda al templo, por Ptolomeo XI.


.