viernes, 27 de marzo de 2015

Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones (MERP)





Mas de 150 organizaciones piden comparecer ante la Comisión del Pacto de Toledo


Ayer, jueves 26 de marzo a las 12 horas,
 20 representantes de organizaciones pertenecientes a la Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones (MERP) mantuvimos una reunión en la Defensoría del Pueblo con el Adjunto Primero, Francisco Fernández Marugán, y la Adjunta Segunda, Concepció Ferrer i Casals. Soledad Becerril, que estaba previsto que presidiese la reunión, disculpó su ausencia. La Defensora del Pueblo comparecía ayer también en el Congreso de los Diputados. 

Durante la reunión los miembros de la MERP trasladaron a la Defensoría del Pueblo los resultados de las reuniones mantenidas con los grupos parlamentarios (con el PP, el PSOE, CiU, La Izquierda Plural, y UPyD, además de con diputados de ERC, Amaiur, BNG, Coalición Canaria, UPN y Compromís) además de los de la mantenida con los grupos parlamentarios canarios en Santa Cruz de Tenerife (con Coalición Canaria, PSOE y PP).
 

Los diferentes grupos parlamentarios se han comprometido con la MERP a convocar la
 Comisión del Pacto de Toledo para que la plataforma pueda exponer sus reivindicaciones. 

Además de hacer entrega de
 170 mil nuevas firmas, con lo que la plataforma ha superado el medio millón de firmas en la tercera reunión con la institución, la MERP se ha solicitado a la Defensoría del Pueblo que traslade también al Congreso la solicitud de comparecencia en el Pacto de Toledo, “porque consideramos a la Defensoría nuestra interlocutora”, pero también “porque hace falta voluntad ciudadana, como hace la MERP, pero también voluntad política institucional. Y en eso les pedimos que nos ayuden”. 

Los miembros de la MERP, que está ya formada por
 155 organizaciones y 100 personalidades, hemos sido felicitados por el Adjunto Primero y la Adjunta Segunda por haber conseguido reunir a organizaciones tan diferentes en defensa de las pensiones públicas. La MERP defiende el blindaje constitucional de las pensiones públicas mediante un artículo que prohíba su privatización de forma expresa y proteja su poder adquisitivo. Pero también, para conseguir este objetivo, la unidad sin distinción de ideologías, credos o siglas partidistas, y las relaciones democráticas y de trato entre iguales entre las organizaciones. 




.

domingo, 8 de marzo de 2015

DEFENSA DE LAS PENSIONES PUBLICAS
























La Mesa Estatal Pro-Referéndum Pensiones a la Constitución (MERP), en el Parlamento de Canarias

Este viernes, 6 de marzo a las 10.30 horas, una representación de la Mesa Estatal Pro-Referéndum Pensiones a la Constitución (MERP) encabezada por Joanen Cunyat y Emilio Jorrín y una comisión de la Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas de Tenerife  serán recibidos en sede parlamentaria por la Junta de Portavoces del Parlamento de Canarias.

La MERP es una plataforma unitaria que agrupa a más de 150 organizaciones sociales, políticas, sindicales, culturales, etc. entre las que se encuentra nuestra organización y que nace con el único objetivo de promover un referéndum mediante el que la ciudadanía pueda decidir de forma democrática y directa, una reforma de la Constitución que prohíba expresamente cualquier medida que rebaje el poder adquisitivo de las pensiones o permita la privatización, parcial o total, del sistema público de pensiones.

Recientemente la MERP ha iniciado  una ronda de encuentros  con todos los grupos parlamentarios  con los que se pretende poner de manifiesto su carácter plural, unitario y democrático, como una “asamblea de organizaciones” que se han unido exclusivamente para exigir que las pensiones públicas se blinden en la Constitución, sin distinción de ideologías, credos o siglas partidistas.

En esa misma línea de actuación se debe enmarcar este encuentro con los parlamentarios canarios. Es de destacar que es aquí, en Canarias, donde se  inaugurará una ronda de encuentro con los parlamentos autonómicos del Estado español.

Julian Ayala, Joanen Cunyat y Emilio Jorrín


.

viernes, 27 de febrero de 2015

LA MUSA DE GOYA




María Teresa Pilar Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba, que fuera musa y delicia del gran pintor de Fuendetodos, Francisco de Goya y Lucientes, era mujer elegante, esbelta y bella. Pesadilla por otra parte de la reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV,  mucho menos agraciada en lo físico y no llevaba con agrado que fuera desplazada por Cayetana en las preferencias palaciegas y populares.

Hacia 1.800, un buen día la reina, para desplazar a Cayetana en elegancia ante la “galería”, hizo traer de París varios vestidos de la última moda.
Pero eh aquí que le llegó la noticia a Cayetana  del pedido de la reina y, sin pérdida de tiempo, solicitó también a París una buena colección de trajes iguales a los de la reina. Vistió a sus doncellas con ellos y las envió a pasear  por el paseo del Prado, lugar de encuentro del “todo Madrid”, para que todos vieran los vestidos que luego luciría la reina.
Desconozco la reacción de la reina, pero me la imagino.

                          





CAYETANA
  LA MAJA.
Rompió con muchos moldes de la hipocresía existente en la sociedad de falsa moral con su talante esencialmente libertario.

 Nació en Madrid el día 10 de junio de 1.762, el día que la Villa y Corte celebraba con gran esplendor su tradicional fiesta del Corpus de gran importancia por aquellas fechas.
Figura popular y entrañable del Madrid castizo. La duquesa que enamoró al gran pintor Goya, quien la inmortalizara con sus obras de arte La Maja desnuda y Maja vestida… y que fuera para él una estrella luminosa.

Murió prematuramente a los 40 años de edad, el día 23 de julio de 1.802.
No se sabía a nivel popular que estuviera enferma y fue una desagradable sorpresa.
Se corrió con rapidez la sospecha de que había sido envenenada y el rey se vió obligado a intervenir para esclarecer los hechos. Se tomó declaración al médico que la atendió en sus últimos momentos, e incluso algunos de sus criados fueron detenidos, pero nada se pudo aclarar  sobre las causas de su muerte.

Cayetana, madrileña por los cuatro costados, tuvo una vida corta pero la vivió con gran intensidad, entregada por entero  al vitalismo y al concepto de la belleza de la época. Hija única de Francisco de Paula de Silva y Álvarez de Toledo, X duque de Huéscar, quedándose huérfana de padre a la temprana edad de 8 años. Su infancia no fue muy afortunada debido sobre todo al desapego de sus padres.

Se casó el mismo día que su madre Mariana de Silva, ésta en segundas nupcias, con su primo José Álvarez de Toledo y Gonzaga, por exigencias de su abuelo, cuando Cayetana contaba sólo 12 años de edad.

Vivió alternando su estancia en el Palacio de la Moncloa, en el Palacio de Buenavista y en su palacio de Piedrahita (Ávila) en donde la visitaba su gran amigo el pintor Goya.

A los 14 años, con la muerte de su abuelo, se convirtió en la XIII Duquesa de Alba.

En 1.796 se quedó viuda sin tener hijos, lo que supuso una tragedia para la herencia de ambas casas, la  de Alba y la de Medina Sidonia. Adoptó a una niña negra que la llamó María de la Luz.

.

martes, 10 de febrero de 2015

CAMPOO, bajo la nieve



















Dice la cultura popular que  “año de nieves, año de bienes”.
Si este refrán se cumple, este año en Campoo, Cantabria, que es mi tierra,  rebosará la abundancia.


Como muestra de la enorme nevada de estos días  “de hombres, como dirían los perros”, sirva esta bonita y espectacular fotografía de mi casa en Salces, vestida de blanco.


.

sábado, 7 de febrero de 2015

MADRID, HECHOS Y DICHOS



En el año 1.383 el rey Juan I de Castilla, concedió el Señorío de la Villa de Madrid el rey de Armenia León VI, que había sido liberado por el rey de Babilonia a petición del rey castellano.
Ante las protestas de los madrileños por este hecho, el rey prometió que a la muerte de León VI el Señorío de la Villa retornaría a la Corona de Castilla.

En 1.527, una ley ordenaba la restricción en el uso del oro, plata, seda y brocados en los trajes, para evitar la propensión del lujo en los trajes de vestir.

En el año 1.534, los madrileños tenían el privilegio de poder mesar las barbas a los aldeanos.

En 1.625, se fundó en Madrid la congregación denominada de San Pedro, integrada solamente por sacerdotes nacidos en Madrid.


En 1.834, por los efectos que produjo una epidemia de cólera, se pudo cometer el error de enterrar a un hombre que estaba sano. Era el propietario de un carrusel de caballitos, y, a partir de este acontecimiento surgió la locución: “Los caballitos del tío-vivo”.

.

martes, 20 de enero de 2015

EL PERRO PACO


 


Esta es la historia resumida de un perro callejero de origen, que llegó a ser famoso y popular en todos los ambientes de aquel Madrid insólito del siglo XIX.

Hallándose el marqués de Bogaraya, grande de España, en su habitual tertulia del café de Fornos, en la calle Peligros, conmemorando  con sus contertulios  la festividad de San Francisco de Asís, apareció por allí en susodicho perro, huesudo y feo sin remedio, negro como la pez, debajo de la mesa del noble madrileño, marqués, guapo, dandy y riquísimo…

El can le miró con sus ojos ávidos de súplica de amistad… El Marqués le pasó la mano por el lomo varias veces… No sabemos el efecto interno que ambos sintieron… el caso es que el marqués cogiendo una copa de champán y virtiéndola sobre la cabeza del chucho procedió a “bautizarle” con las siguientes palabras:

“Yo te bautizo en el nombre de mi nobiliaria gana con el nombre de Francisco, Paco para los amigos, y te encomiendo, desde ahora, al serafín de Asís, reconociéndome yo como tu padrino para cuando tu santo patrono se descuide en el socorrerte y defenderte. Amén”.

Y aquel perro, que anteriormente había sido zarandeado y rechazado a puntapiés de todas partes, se vio obsequiado con un sabroso medio pollo en pepitoria ante las risotadas de los testigos oculares, atónitos por lo que estaban presenciando. Había comenzado para él una nueva vida de lujos y placeres.

En poco tiempo engordó y se aburguesó, y desdeñó también a más de una perra perseguidora de sus nuevos encantos.
Su fama y popularidad se extendió rápidamente por todos los estamentos de la Villa. Era ya amigo entrañable del “todo Madrid”. Se le permitía la entrada en casinos, bailes, teatros… y hasta en las iglesias. Vivía como un marqués.

Pero eh aquí que un mal día llegó la tragedia:

Una tarde del mes de mayo se fueron a la novillada en la plaza de toros de la Fuente del Berro. Un novillo de turno, murlaco, lanzaba al novillero fieros derrotes antes los continuos pinchazos que el matador le estaba propinando sin acertar con el estoque. El público rugía de indignación hacia el novillero que con derroche de nerviosismo y miedo fallaba una y otra vez.

Paco, también indignado, saltó al ruedo para increpar al siniestro torero, y… ¡Lo que son las cosas!. El espada que había propinado ya hasta 50 pinchazos sin acertar al enrabietado novillo, con el punto exacto del estoque, aterrado se volvió contra Paco y le traspasó el espinazo a la primera con un sablazo mortal.

Ante aquel espectáculo tan lamentable se armó un alboroto tal, que tuvo que intervenir la guardia para evitar lo que hubiese sido un linchamiento cierto.
La prensa comentó lo sucedido en primera plana, el dolor llegó hasta el mismísimo Palacio Real. Fue una sensible pérdida.


El perro Paco recibió sepultura de privilegio en un florido rincón del parque del Retiro.


.



lunes, 22 de diciembre de 2014

NAVIDAD 2.014


CON MIS MEJORES DESEOS DE FELICIDAD DESDE SALCES que es mi pueblo.









.