viernes, 30 de diciembre de 2011

SIMBOLOS DE NAVIDAD -II-



LA GASTRONOMIA.


Tema importante este de la gastronomía en las fiestas navideñas, ya que la tradición "obliga" a todo el mundo a hacer algún extraordinario en el arte del buen yantar, y es bien sabido que en la cena de Nochebuena, que es sin duda la mejor cena del año a nivel colectivo no pueden faltar algunos elementos que se han hecho imprescindibles, y que son tan variados como la geografía misma y serán distintos en cada provincia, en cada región, en cada pueblo y casi en cada casa.

Por ello, hablando de Madrid, un menú de Nochebuena podría ser algo así:

Sopa dulce de Almendra - Lombarda - Besugo, pavo, cordero o cochinillo - Turrón - Mazapanes y "Cascajo" (castañas pilongas, almendras y piñones...)

Se dice que la tradición de comer "capón" en Navidad, viene de los tiempos muy lejanos, cuando la vigilia de Navidad estaba considerada jornada de abstinencia en la que solo los animales capados escapaban a la prohibición.

Sábese que el Champagne, se remonta al año 1.600 cuando el monje Don Perignon, consiguió este vino espumoso en la región francesa de Champagne.
El cava por su parte fue elaborado en Cataluña, por primera vez en el año 1872, de la mano de Josep Raventos Codorniu.



NOCHEVIEJA.


Dentro del amplio calendario de festejos de estas fechas, es en la Nochevieja en donde se pone más de manifiesto la predisposición de la gente al jolgorio y al divertimento.

Mientras la Nochebuena se caracteriza por su carácter familiar y hogareño, la Nochevieja viene marcada, cada vez más, por la fiesta exterior llena de champagne y coffeti.

Los pinos y las hogueras están también presentes en esta última noche de San Silvestre, como símbolo de renacer y de la vida que comienza con el Año Nuevo.

LAS UVAS

En Madrid, la emblemática plaza de la Puerta del Sol, adquiere esa noche un especial protagonismo, dando cabida a la gente que quiere presenciar en directo el ya tradicional rito de tomar las uvas.

Varios miles de personas con su mirada fija en el histórico reloj, van tomando las doce uvas de la suerte al ritmo de sus sonoras campanadas.

En el año 1.930, cuentan las crónicas, que el mismísimo rey Alfonso XIII, tomó parte de incognito, en la toma de las uvas.

Se sabe que este "ritual" de la toma de las uvas tuvo su inicio en la última noche del año 1.916, cuando un grupo de avicultores almerienses tuvieron la feliz idea de desplazarse con sus nutridos racimos a tomarse las uvas a la capital del reino, con el objeto de hacer propaganda de sus admirables productos.

Se cuenta también, que en el brindis último del año, es muy aconsejable, colocar en la copa del brindis un anillo de oro, y es preceptivo tener algo de color rojo en la ropa.

Tengo entendido, que en Cataluña en vez de las 12 uvas, se toman 12 aceitunas.

Es fácil suponerse que a través de los años, en un ambiente lúdico y desenfadado como es este de tomar las uvas en la Puerta del Sol, hayan ocurrido infinidad de anécdotas de todo tipo, pero yo quiero referirme a las protagonizadas por los locutores de televisión en la ya imprescindible retrasmisión televisiva del popular rito:

-Laura Valenzuela, repitió dos veces la campanada 8 (no recuerdo el año).
José María Iñigo, el del famoso bigote, nos deseó a todos un feliz 1.964, en lugar de 1.984.
Marisa Naranjo, ocasionó un tremendo lío al confundir el toque de los cuartos con el toque de las campanadas de las horas.
-En 1.996 para 1.997, el reloj dio las campanadas en la mitad de tiempo que en años anteriores, lo que supuso un zipizape nacional en el que casi todos nos atragantamos. Al día siguiente el alcalde explicaría el motivo:


Resulta que el histórico reloj, hecho por cierto por un relojero leones afincado en Londres, don José Rodríguez Losada, en el año 1.866, había sido sometido a una restauración importante y se decidió que las históricas campanadas las diera a su ritmo normal como todos los días, en un tiempo de 17 segundos, en vez de los 34 segundos de años anteriores ya que al parecer le colocaban un retardador para la ocasión y podría perjudicar a la maquinaria del reloj recién arreglada.


TURRON


Es posiblemente el dulce más popular en Navidad elaborado a base de almendras, piñones, avellanas, nueces , cacahuetes… tostado todo y mezclado con miel y azúcar. También se hace con otros ingredientes como coco, huevo, frutas …
El turrón más común es el denominado “duro” o de “Alicante” y el “blando” o de “Jijona”.
Parece ser que llegó por el Mediterráneo de manos de los árabes, asentándose principalmente en Alicante.
La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante hacia el siglo XV y nos dicen las crónicas que en tiempos del rey Carlos V ya era muy popular.

El dramaturgo sevillano Lópe de Rueda, en su obra “Los lacayos ladrones” publicada en 1.541, recoge una riña de un amo con sus criados porque estos se habían comido “su libra de turrón de Alicante que estaba encima del escritorio”. Se trata, al parecer, de una de las primeras reseñas escritas sobre este dulce extraordinario.


MAZAPAN.


Es otro de los dulces populares de Navidad elaborado a base de almendras y azúcar, en diferentes proporciones dependiendo del lugar de elaboración.
Su procedencia es también de los árabes pero no me ha sido posible fijar la fecha.

CAPON.


Es un pollo de corral denominado “pica suelos” en algunos lugares de España, y como su nombre indica, castrado a la edad de unos cuatro meses y con una sobrealimentación adecuada.

.

No hay comentarios: