domingo, 2 de noviembre de 2008

BODEGONES Y FLORES

Óleos pintados a espátula sobre tablex y sobre lienzo.


viernes, 31 de octubre de 2008

TRIOLLO - Palencia


Oleos pintados a espátula sobre lienzo. Tamaño: 73 x 54 cm.



TRIOLLO. Pueblo de la Montaña Palentina perteneciente al partido judicial de Cervera de Pisuerga. Está situado a las faldas del Pico Curavacas (2.525 m.), en el espacio natural de Fuentes Carrionas, regado por el río Carrión y el arroyo Valdetriollo, en la cola del embalse de Camporredondo.
Su monumento principal se centra en la iglesia El Salvador de origen románico.
Altitud: 1.229 m.



PUENTEDEY - Burgos

Óleo sobre lienzo pintado a espátula - Tamaño 68 x 50


PUENTEDEY: Villa de la provincia de Burgos, próxima a Villarcayo, cuyo nombre parece derivar de "Puente de Dios o hecho por Dios". Puente natural oradado por el río Nela sobre una roca.

Lugar de celebraciones de fiestas populares como "El Día de las Merindades".

jueves, 30 de octubre de 2008

DIBUJOS A LAPIZ






Dibujos a lápiz sobre cartón.



CÁNTAROS DE BARRO



Oleo a espátula sobre táblex. Tamaño 61 x 50 cm.



La alfarería o el arte de la elaboración manual de objetos de arcilla o barro era conocida ya en el Neolítico (unos 5.000 años a.C), si bien aún no se conocía la rueda de alfarero y el secado se efectuaba al sol.
España es muy rica en cuanto al arte del barro se refiere, cuenta con una tradición histórica muy importante y hasta hace pocas décadas los lugares alfareros se contaban por centenares.
El procedimiento más antiguo es el llamado de “urdido”, es decir, de forma manual y sin torno y las piezas pueden ser vidriadas o sin vidriar.
Existen en España auténticas joyas de alfarería y a modo de botón de muestra cito el
Botijo de Pasión elaborado en Castilla y León.

miércoles, 29 de octubre de 2008

SANTILLANA DEL MAR




Oleo a espátula sobre lienzo - Tamaño: 81 x 54 cm.



SANTILLANA DEL MAR. Villa de Cantabria perteneciente al partido judicial de Torrelavega.

Conserva un buen número de palacios y edificios notables que atestiguan su esplendor desde antaño: La Colegiata; Torre del Merino; Torre de los Borja; Palacio del marqués de Santillana; Casa de los Velarde; Casa de los Sánchez Tagle; Casa de los marqueses de Mena..., le dan a Santillana del Mar el calificativo de Monumento vivo.

La antigüedad de sus edificios, casonas solariegas con sus blasones realzan su inestimable belleza. Riqueza monumental que le vinene desde la Edad Media por su rango de capital de una de las Merindades en que se dividió el Reino de Castilla.

En sus alrededores se hallan las Cuevas de Altamira, las bien calificadas como Capilla Sixtina del Arte Prehistórico.

Tiene su origen en una abadía del s.XII edificada sobre los restos de una primitiva basílica del s.IX, en donde se guardaban las reliquias de Santa Juliana.

martes, 28 de octubre de 2008

EL NACIMIENTO DEL EBRO

Oleo a espátula sobre lienzo. Tamaño 76 x 50 cm.



NACIMIENTO DEL EBRO EN FONTIBRE. Paraje excepcional con exhuberante vegetación autóctona, con zonas ajardinadas y paseos; incluye una columna cilíndrica en piedra, erigida sobre el primer manantial que recoge los escudos de las provincias que el Ebro baña y aguas abajo se halla un monumento, también esculpido en piedra por Jesús Otero, que incluye el toro ibérico.

FONTIBRE. Pueblo de la Hermandad de Campoo de Suso (Cantabria). Situado en el km.5 de la carretera Reinosa a Cabezón de la Sal.
Es uno de los pueblos más emblemáticos de la región, por estar en él el nacimiento del río más importante de España, el Ebro. Cuenta también con un manantial de aguas medicinales salitrosas, comercializadas en un nuevo balneario “Fontibre”, construido en 1.950; sus propiedades curativas del aparato digestivo, fueron descubiertas en 1.765 y premiadas en 1.913 con medalla de oro, en la Esposición Internacional de Hidrología, celebrada en Madrid y en Londres.
Tuvo molino harinero y central eléctrica en un mismo edificio a pocos metros del nacimiento, hoy desaparecido.
Su nombre proviene de “las Fontis Iberis” -fuentes del Ebro- del historiador romano Marco Poncio Catón.

En tiempos pretéritos hasta 1.855, se denominó Fontible. Otra definición mucho más antigua fué “Fontab”, que aparece en el año 866, época del Conde Rodrigo, del incipiente Condado de Castilla, cuando las tropas moras, al mando de su caudillo Alhaquem, llegaron a las tierras de Campoo.
Altitud: 930 m.
.