martes, 12 de diciembre de 2017

LA SARDANA






















                Escultura de Josep Cañas, en Montjuic



En CATALUÑA El conjunto de tradiciones tiene una extraordinaria importancia y por su alto contenido espiritual han sobrevivido hasta nuestros días prácticamente sin modificarse.

Resultaría muy prolijo enumerar todas sus creencias y costumbres que la son propias, resaltando sus danzas populares y canciones, conservadas a través de las esbarts y de las masas corales.

Las ESBARTS son entidades asociadas que reúne a los diversos grupos de danza de Catalunya respetando la personalidad, tendencia, filosofía de cada uno, así como los objetivos particulares. La agrupación coordina las necesidades, las inquietudes y los anhelos de todos ellos y da apoyo a la tarea que realizan para dignificar y divulgar la danza catalana.

Destaca de un modo muy especial la sardana, que es su danza más representativa, más popular y también la más genuina.
En ella los danzantes bailan cogidos de las manos, en círculo cerrado y en posición de mujer, hombre, mujer, hombre… alternativamente a derecha e izquierda, ejecutando los pasos cortos curts y largos  llargs, acorde con la música, tocada por la orquesta cobla.

En gran número de ciudades y pueblos de Cataluña, conservan costumbres ancestrales muy antiguas, como la fiesta del patum de Berga (Barcelona) el día del Corpus. 
La Festa Major de Sant Félix , el día 30 de agosto en Villafranca del Panadés, considerada como la más típica de Cataluña, en la cual actúan los mejores "Colles de Castellers", con gigantes y cabezudos y danzas diversas.   

Los "Castelleres" de las comarcas de Tarragona que levantan sus espectaculares torres humanas, en las que parece reflejarse el espíritu solidario del pueblo catalán.
Las fiestas de la Mercé, patrona de Barcelona, el día 24 de septiembre. etc.

En la ciudad de Tarragona, se realizan los Festivales de Folclore catalán, en el lugar denominado Huerto de la Abadía, todos los sábados de julio y agosto, por la noche, lo que ha dado una nueva dimensión a la rica cultura tradicional de Cataluña.
En Vilanova i la Geltrú, se realiza en julio el Festival de música tradicional.
En Castedefels, el Festival de danza.
En San Carlos de la Rápita, corrida de vaquillas con canto de jota del "Baix Ebre".
En Reus, el día 29 de junio, "La tornada", con gigantes y cabezudos que representan a los cinco continentes.
En Ripoll, el día 11 de mayo, se celebra la "Diada Nacional de la LLana", con actos tradicionales de esquilo, hiladoras y boda de campesinos.

En su amplia gastronomía, indicamos a modo de ejemplo, su popular escudella, la butifarra, el ali-oli y los neules (barquillos).

Es muy abundante la bibliografía sobre el folclore catalán, destacando por su erudición, Joan Amades, con su obra "Costumari Catalá".

.




sábado, 25 de noviembre de 2017

CANTABRIA















  SALCES






















                    Jorrín

.

jueves, 2 de noviembre de 2017

CATALUÑA




CATALUNYA, CATALUÑA

 SI. NO. NI CONTIGO NI SIN TI. ESTA ES LA CUESTIÓN

Por mi parte, tengo clara mi opinión, pero por respeto al divergente me la voy a reservar. Ya que cada persona tendrá la suya propia sobre este asunto de los catalanes de tanta trascendencia histórica.

Sin embargo sí quiero traer  a colación, y a modo de recordatorio, lo que aprendí sobre Cataluña, allá en la escuela nacional de mi pueblo, que es SALCES,  hace ya más de 70 años, y que lo aprendí en una enciclopedia que era obligatoria para todas las escuelas de  España:
                         





































Dice la enciclopedia que en el primer periodo de la reconquista  se efectuó la fundación de los reinos de Asturias y Navarra y del Condado de Barcelona.
 Pues casi al mismo tiempo que don Pelayo iniciaba la Reconquista, en Covadonga, con la ayuda del duque de Cantabria, Otger la emprendía en Cataluña y no tardó en verla realizada con la ayuda de Carlomagno y de su hijo Ludovico Pío, fundador de la Marca Hispánica, en el año 822. 

Este nuevo estado llamado Marca Hispánica, lo formaban las tierras catalanas arrebatadas a los moros y otras tierras más allá de los Pirineos y su capital fue Barcelona.

Este estado era gobernado por condes dependientes de los reyes de Francia, pero a no tardar, Cataluña, conquistó su independencia y proclamó a Wifredo el Velloso, su primer conde, en quien principian los Condes -Reyes. A la muerte de Wifredo le sucedió su hijo Borrell I y a este su hijo Borrell II, en cuyo tiempo Almanzor se apoderó de Barcelona, en 884.

Otros condes muy notables fueron:
Ramón Berenguer I, el Viejo, se apoderó de casi todo El Rosellón y en unión con el conde de Urgel  continuó con la obra de la reconquista. Dio a Cataluña el famoso Código de leyes titulado: “Los Usages”, recopilación de los Usos y Costumbres del pueblo catalán que contribuyó a debilitar el poder de los Señores feudales y a exaltar la autoridad de los condes-reyes.

Ramón Berenguer III, el Grande, en su tiempo Cataluña llegó al cenit de su grandeza, agregó a sus dominios la Provenza y fue gran protector de las letras.

Ramón Berenguer IV, hijo del anterior, casó con doña Petronila, hija y heredera de Ramiro II, el Monje, rey de Aragón y se llevó a cabo la unión del Reino de  Aragón y el Condado de Cataluña.

En la Edad Moderna, la unión de Aragón y Cataluña a Castilla, se llevó a cabo con el casamiento de Isabel I de Castilla con Fernando V de Aragón, en 1479 y se consiguió por primera vez la unidad española y reformaron en profundidad las instituciones catalanas.

Con Felipe IV (1621-1665),  se produjeron, entre otros, acontecimientos bélicos con Flandes y Francia, las rebeliones de Portugal, Nápoles y Cataluña en 1640, que apoyada por Francia  vivió en abierta rebelión durante 14 años, que dio motivo a la llamada guerra  de los Segadores y después “el Corpus de Sangre” con la llegada a Barcelona de 3.000 campesinos del Vallés. Sus razones se basaron en las nuevas necesidades militares y otras “causas antiguas” como reducción de privilegios medievales, introducción de impuestos como los que se pagaban en Castilla… cargos públicos de personas no catalanas… la política centralizadora del Conde Duque de Olivares…

Con la Casa de Borbón, iniciada con Felipe V, Cataluña y las Islas Baleares se negaron a reconocer a Felipe V y sus tropas imperiales cayeron sobre Barcelona  y después de un terrible asedio y repetidos asaltos, entraron en la ciudad el día 11 de septiembre de 1.714.

He leído también otros datos que quiero recordar:

En el s. X, alcanzó una independencia de facto y se consiguió agrupar  a una parte importante de la actual Cataluña, bien por vínculos familiares o de vasallaje. En el s. XII, el Condado de Barcelona y el reino de Aragón se unieron por casamiento pactado. En el s. XIII, se incorporaron las Islas Baleares y Valencia. En el s. XIV el Principado de Cataluña tuvo un destacado papel en el comercio del Mediterráneo y se creó en 1365 la Diputación General de Cataluña ó Generalidad de Cataluña. En el s. XVI, se nombró en 1521 Virrey de Cataluña al arzobispo de Tarragona Pedro Folch de Cardona.
En 1.641, El embajador francés, Du Plessis Besancon, se reunió en Barcelona con el presidente de la Generalidad, Pau Claris, con la intención de convertir a Cataluña en república independiente bajo la protección de Francia y se alcanzó un acuerdo mediante la firma del tratado el 16 de diciembre de 1641 y Cataluña se sometió a la soberanía del rey Luis XIII de Francia.

En 1651 don Juan de Austria puso sitio a Barcelona recuperando  buena parte del territorio en menos de un año La Diputación general reconoció a Felipe IV,  La ciudad, en estado de peste después de un año de asedio, se rindió a don Juan de Austria el 11 de octubre de 1652, poco después, el 3 de enero de 1653, Felipe IV confirmó los fueros catalanes, con algunas reservas.

En el s. XIX, en 1808, Cataluña fue ocupada por las tropas de Napoleón y el 26 de enero de 1812, Cataluña fue incorporada al Imperio Francés.
En este s. XIX, Se desarrolló la “Reinaixensa”, un movimiento cultural de recuperación del catalán como lengua de cultura y en las décadas siguientes fue tomando cuerpo el catalanismo político que se fue agrupando en partidos como la Lliga Regionalista y posteriormente Esquerra Republicana. Después de los primeros proyectos de autogobierno que culminaron en la Mancomunidad de Cataluña (1913-1923) y después en la Restauración de la Generalidad de Cataluña durante la Segunda República en 1.932.

En el s. XX, entre los días 25 de julio y 2 de agosto de 1.909, sufrió Barcelona los duros acontecimientos de la llamada “Semana trágica”, que tuvo su origen en la movilización de reservistas para la guerra de Melilla, la cual fue también muy mal acogida por las clases populares, ya que mediante el pago de seis mil reales, solo al alcance de los ricos, se podían quedar exentos de la incorporación a filas. Maura no vaciló en aplicar una represión durísima y hasta la pena de muerte a un buen número de catalanes, incluso a personalidades que no se habían destacado en la revuelta, que fue  apodada como la “Rosa de fuego”.

La guerra civil y el periodo franquista supusieron la anulación de todas las libertades políticas y la prohibición del uso del catalán en el ámbito oficial y educativo… Josep Tarradellas, presidente en el exilio de la Generalitat de Cataluña, era el 125º; regresó el 27 de octubre de 1.977.

Con la entrada en vigor de la nueva Constitución española de 1978, se reconoce la existencia de comunidades autónomas dentro de España.

En 2.006, fue aprobado por las Cortes generales de Cataluña su Estatuto de Autonomía y refrendado por la ciudadanía  catalana el 18 de junio de 2.006. Sus precedentes se hallan en los Estatutos de 1.932 y el de 1.979.

En 2.010, cuatro años más tarde el Tribunal Constitucional,  bajo recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Partido Popular, fue rechazado.


.

viernes, 13 de octubre de 2017

ROSA VALENTY






ROSA VALENTY 
ACTRIZ


 
 


 La tertulia MADRILEÑA  EL RASTRO, este martes pasado día 10 de octubre ha recuperado su actividad tertuliana después del periodo de vacaciones  con un cálido homenaje a 

 ROSA VALENTY,  NACIDA EN BARCELONA Y AFINCADA EN MADRID QUE ACUMULA UN AMPLIO BAGAGE ARTÍSTICO, 

Se inició como modelo publicitaria de prestigio, como en la firma internacional Burberrys. 
Con su fotogenia, su simpatía y su figura, tuvo acceso al mundo del cine, del teatro, del espectáculo musical y de la televisión.






.


sábado, 9 de septiembre de 2017

VACACIONES




















EMILIO JORRIN y LINA GESTAL
contemplando la belleza del Pantano del Ebro, a 10 km. de su nacimiento en Fontibre.




            VACACION, VACANCE, VACAZIONE, VACATION, HOLIDAYS, VAKANZ… 

Palabra que deriva del latín vacatio, vacans, participio del verbo vacare: estar libre, desocupado, vacant. Vacuus: vacío, desocupado libre. Vacui dies: días de descanso Vacatio (-ionis): dispensa, exención… Suspensión de los negocios, del trabajo, de los  estudios por algún tiempo… y en general suspensión temporal de las actividades normales de cada persona,

 Las vacaciones proporcionan una especie de cura natural, tanto para el cuerpo como para el intelecto. Pascal ya nos dijo que la infelicidad se cimenta en que no ha podido aprender a disfrutar, por ejemplo de la paz de su habitación… en contra de lo que muchos piensan que las vacaciones están identificadas con un largo viaje…

 





 
























En mi caso particular, las vacaciones siempre suelen ser muy sencillas, tranquilas y recuperadoras, en mi casa campurriana, a la orilla del Ebro recién nacido, en medio de una espléndida arboleda, llena de fresnos, chopos, salceras…  que dan nombre al pueblo SALCES, envuelto en un maravilloso atractivo.

.