lunes, 22 de diciembre de 2014
martes, 16 de diciembre de 2014
EL FARO DE MADRID
Este “faro” mirador de Madrid, fue inaugurado por
el Alcalde don José María Álvarez del Manzano, el día 19 de febrero de 1.992.
Situado en la plaza de la Moncloa, con una altura total de 110 m. Es también conocido como “Faro de la Moncloa”.
Desde este mirador, que dispone de una plataforma
a 92 m. de altura, de 400 m2 en un diámetro de 26 metros, se puede contemplar
una bella panorámica de la ciudad.
Responde al más puro estilo arquitectónico “High Tech”,
de edificios construidos de metal, cristal y hormigón.
El proyecto es del arquitecto Salvador Pérez
Arroyo, empleándose 1.200 m3 de hormigón y 100 toneladas de acero. El
presupuesto alcanzó la cifra de 630 millones de pesetas. Se construyó con la idea
de coordinar desde él, a través de las últimas técnicas de comunicación de la
época, los distintos servicios municipales de emergencia, como policía,
bomberos, sanidad, etc. También para iluminar una zona de más de 10.000 m2.
Fue una obra polémica, ya que en opinión de
algunos “etendidos” rompía la estética de la zona.
.
viernes, 5 de diciembre de 2014
ALCALDES DE MADRID DESPUES DE TIERNO GALVAN
Dibujo-caricatura de E. Jorrín
Barranco, como se le conoce a nivel popular, nació
en Jaén, en la localidad de Santiago de Calatrava en 1.947, si bien desde los
tres años de edad vivió en el madrileño barrio de Vallecas.
AGUSTIN RODRÍGUEZ SAHAGÚN. Alcalde en 1.989, por UCD, tras prosperar la
moción de censura contra Barranco, con la unión de votos de centristas y
populares.
Por motivos de salud renunció a presentarse a las
elecciones de 1.991.
Nacido en Ávila el 27 de marzo de 1.932. Murió en
París el 13 de octubre de 1.991.
JOSE MARIA ÁLVAREZ DEL MANZANO Y LOPEZ DEL HIERO.
Alcalde Madrid por el
PP, desde 1.991 hasta 2.003.
Nació en Sevilla el 17 de octubre de 1.937, si bien vivió en
Madrid desde la temprana edad de 3 años.
ALBERTO RUIZ GALLARDON JIMENEZ.
Alcalde de Madrid por el PP, desde el 23 de junio de 2.003 hasta el 22 de
diciembre de 2.011, que fue nombrado ministro de Justicia. Nació en Madrid el
día 11 de diciembre de 1.958.
ANA BOTELLA SERRANO
Primera alcaldesa de la historia de Madrid. Fue
elegida por el pleno del Ayuntamiento, con mayoría del PP, para ocupar la
vacante dejada por Ruiz Gallardón al ser nombrado ministro de Justicia.
Nació en Madrid el 23 de julio de 1.954.
.
viernes, 14 de noviembre de 2014
ENRIQUE TIERNO GALVAN
Dibujo/caricatura de E.Jorrín
Un Alcalde para la historia
Elegido en 1.979, sería el número 243 de los que
ha tenido Madrid en toda su historia, cargo que ocupó hasta el día de su
muerte, ocurrida el día 19 de enero de 1.986 y enterrado en olor de multitud
popular el día 22.
Había nacido en Madrid el día 8 de febrero de 1.918.
Profesor, sociólogo y ensayista. Doctor en Derecho y Filosofía y Letras.
Catedrático de Derecho Político en Murcia, Salamanca y Madrid. Autor de varias
obras de Teoría y Derecho político. Fundador del PSP (Partido Socialista
Popular), integrado en el PSOE. Diputado socialista en 1.977.
Con su carisma y buen hacer, con el sobrenombre de
“viejo profesor” consiguió la aceptación y el cariño de todos los madrileños. Conectó
abiertamente, tanto con la juventud como con las personas mayores, y ha pasado
a la historia por méritos propios
“…Debemos
crear las condiciones para devolver la memoria y las tradiciones de la ciudad,
ya que sin conocer y vivir el pasado es muy difícil que tenga sentido el
presente”.
Madrid vivió con él un espectacular renacimiento
de su ambiente cultural, artístico y social, época que se denominó “la movida
madrileña” que alcanzó fama mundial.
Son de gran interés sus “Bandos municipales”,
llenos de talento literario, ingenio e ironía.
En 1.965, como resultas de una huelga de
estudiantes universitarios que se oponía al SEU, fue retirado de su cátedra el
día 28 de agosto.
El primer gobierno democrático le devolvió su
cátedra de Salamanca, pasando posteriormente a la Universidad Complutense de
Madrid.
En 1.979, en coalición con el PCE consiguió la
alcaldía y en 1.983 fue reelegido por mayoría absoluta. Llegó a ocupar la
presidencia de la Federación Mundial de Ciudades Unidas.
A su iniciativa se debe el monumento a la Paz,
erigido en la madrileña plaza del Carmen, con motivo de la “semana del desarme
1.982”.
Se trata de un diseño del Patrimonio Histórico
Artístico, pintado sobre la fachada de uno de los edificios, sobre el que se
han agregado “pintadas” por iniciativa popular:
“La Paz no
se compra sin esfuerzos: Si quieres la Paz, trabaja por la Paz”. Enrique
Tierno.
“Muro
de la Paz. Semana del desarme 1.982. Comité de Acción para la Paz y el
desarme”. Ayuntamiento de Madrid.
Y varios anónimos: “Para que un día no haga falta hablar de la Paz”. “La Paz al poder”.
“Las guerras son la basura de la historia”. “La Paz es muy hermosa”.
.
martes, 21 de octubre de 2014
HUELLAS DE CANTABRIA EN MADRID
Emilio Jorrín, Ana Martos, Matías Díaz Padrón, Mariano Azores
Con
relación a mi conferencia de ayer día 20 de octubre en el Centro Cultural de
los Ejércitos, Gran Vía 13, Madrid, quiero resaltar en primer lugar la emotiva
presentación que de mi persona efectuó ANA MARTOS RUBIO, nacida en Madrid hace más de medio siglo. Estudió
Psicología, Informática, Música y varios idiomas. Ha tenido un gabinete de
consulta psicológica durante más de diez años, ha sido profesora en varios
centros de formación para postgraduados y ha llevado a cabo diversos trabajos
de investigación en hospitales psiquiátricos. Desde 1992 se dedica a la
literatura técnica y científica:
Emilio Jorrín.
1937
– nació en Salces, en la montaña cántabra
1962
– eligió Madrid para vivir
1992
– inició la toma de datos para el libro “Huellas de Cantabria en Madrid”
Es
un privilegio presentar a Emilio.
Lo
cierto es que hace relativamente poco tiempo que le conozco pero, desde nuestra
primera charla, Emilio me regaló una enseñanza que para mí fue y sigue siendo
muy importante.
Entre
sus numerosas actividades, Emilio preside una asociación de mayores llamada
Pablo Iglesias, que viene desarrollando iniciativas tan excelentes como
impulsar el envejecimiento activo y la creación del Fiscal de las personas
mayores. Emilio refleja estos asuntos en su Diario de un Mayor, en el blog de
Emilio Jorrín que, desde luego, merece la pena leer.
Pero
lo que a mí me impactó fue su denuncia de un estereotipo que la sociedad ha
colocado al colectivo de mayores y que se plasma en un símbolo: el bastón, la
garrota, la silla de ruedas. Cuando los medios se refieren a los mayores,
invariablemente aparece un grupo de viejitos jugando al subastao en el parque o
unas viejitas jugando al parchís en la residencia.
Yo
no me había dado cuenta de ese distintivo por la sencilla razón de que no había
tomado conciencia de que SOY MAYOR, de que pertenezco a ese colectivo, quizá
porque no me identifico con el estereotipo denunciado.
Aprendí,
por tanto, no solo a concienciar que pertenezco a ese colectivo, sino a
defenderlo, a pelear contra el estereotipo que nos cosifica como a un colectivo
homogéneo.
Cuando
me eligió para presentarle, me dio su curriculum, su biografía y el libro que
fundamenta su conferencia de hoy.
Leyendo
el libro, vi que tiene ilustraciones y muy buenas. Resulta que son suyas, que
Emilio no solamente es escritor sino ilustrador. Miré su biografía y no
solamente es ilustrador, sino pintor, con premios y medallas y tiene pinturas
en tres museos nacionales y en varias colecciones oficiales. Y 60 exposiciones.
Miré
su blog y encontré dibujos, ilustraciones y muestras de su pintura.
Siguiendo
con el libro, empecé a encontrar poesía.
Un canto a Madrid y otro a Cantabria. También son suyos. Emilio también
es poeta. Dice:
Con
dulzaina y seguidillas - organillo y el chotís - al color de tus verbenas - en
Lavapiés ¡que sí!
Miré
su blog y encontré poemas, cantos breves, voz y paisaje:
cumbre
alta, - valle fértil, - prado y res.
Es
decir, Emilio no solamente escribe sino que adorna su arte literario con su
arte pictórico y, además, los eleva al mundo poético, con su verso liso y
llano, como él dice. Tiene dos libros de poesía publicados y aparece en el
Diccionario Biográfico de la poesía de Cantabria.
Del
blog pasé a la biografía y allí me encontré con que Emilio no solamente crea mundos
propios de texto, imagen y poesía, sino que ama la cultura tradicional como
folclorista hasta el punto de crear coplas, tañerlas al rabel y cantarlas. Y
también tiene premios en certámenes de canción solista, de ronda de mozos, de
coplas rabeleras.
Y
ya, aunque parezca obvio, solamente me quedaba por saber la motivación del
libro, por qué lo escribió y por qué viene ahora a describirlo.
En
un rincón del libro encontré una señal. Dice que en 1992, aquel año de
olimpiadas, centenario, capitalidad cultural y expo, sintió un impulso a buscar
y reunir las aportaciones que su amada Cantabria, su tierra de origen, ha hecho
a su querido Madrid, tu tierra de elección. Se puso manos a la obra y así nació
el libro.
He
creído ver que expresa la suma de dos amores, algo así como la madre, el
origen, que es Cantabria y la esposa, la elegida que es Madrid.
Dice:
Madrid,
porque es pueblo diverso de talante universal, un mundo pequeño que es patria
de todos.
Cantabria,
porque es tierra de verdes, que tiene el verde en el corazón
Hasta
el alma tienes verde – hecha de lluvia y de sol
Los
suma porque no se siente foráneo en Madrid, porque un día vino a vivir aquí y
trajo consigo sus pertenencias y sus recuerdos, pero hubo cosas que no pudo
traer, que quedaron allí y que ha debido echar de menos. Y entonces decidió
traerlas. Las trajo en forma de personajes, de lugares, de acontecimientos, de
costumbres. Las trajo y se rodeó de ellas para sentirse no solamente en su
casa, que ya estaba, sino en sus dos casas, la de aquí y la de allá.
Como
dice el cantar con que inicia su trabajo y que recuerda, sin duda, su Salces
nevado:
Yo
he nacido en la montaña – y morir en ella quiero – porque es el aire más puro –
y estás más cerca del cielo.
En la conferencia efectué
una reseña de una selección de personajes y lugares de Cantabria entre los
muchos relacionados con el callejero madrileño y con el devenir histórico de
Madrid, para adaptarme al tiempo razonable de una conferencia. Fueron éstos:
Altamira.
Argenta. Argüeso. Castillo de Argüeso. Cantabria. Cardenal Herrera Oria. Concha Espina. Gerardo Diego. Juan de Herrera. Los Madrazo. Antonio Ruiz de Salces. Duquesa
de Santoña. Menéndez Pelayo. Santander.
Velarde. Conchita Rábago. José Abascal. Carlos Osoro y Reinosa.
.
viernes, 17 de octubre de 2014
HUELLAS DE CANTABRIA EN MADRID
CONFERENCIA.
Me complace comunicar que el próximo lunes día 20 de octubre, impartiré una conferencia con el título HUELLAS DE CANTABRIA EN MADRID, en el Centro Cultural de los Ejércitos, a las 19,30 en Gran Vía n.13.
El aporte de Cantabria en el desarrollo de esta Villa y Corte, ha sido muy importante a través de los tiempos:
Arquitectos como Juan de Herrera y Antonio Ruiz de Salces; literatos como Lope, Calderón y Concha Espina; polígrafos como Menéndez Pelayo; pintores como los Madrazo; militares como Velarde ; fundadores como Conchita Rábago de Jiménez Díaz; cineastas, futbolistas, amas de cría y un largo etc. son muestras evidentes para ver la importancia de las huellas cántabras en Madrid.
.
domingo, 12 de octubre de 2014
MARTIN CHIRINO
Mariano Azores, Martín Chirino, Emilio Jorrín, Lina Gestal
Con mi admirado Martín Chirino, en el acto de su admisión como Académico Honorario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, escultor del hierro de fama internacional, cuya obra se enmarca dentro del arte abstracto, con una gran riqueza formal y simbólica.
.
jueves, 18 de septiembre de 2014
PALACIO DE LA MONCLOA

En el año
1.977, año de gracia democrática, por las elecciones celebradas el día 15 de
junio, el rey elegía entre una terna a don Adolfo Suárez González como
presidente del Gobierno que fijó su residencia oficial en este palacio, en el
cual conseguiría el día 27 de Octubre de ese mismo año, el consenso entre todos
los partidos políticos con representación parlamentaria, los denominados
“pactos de la Moncloa”, lo que supondría efectuar la transición política de
forma pacífica y muy positiva.
Este palacio
de la Moncloa tiene sus antecedentes en una antigua propiedad de los condes de
la Monclova, don Melchor Antonio Portocarrero, virrey del Perú, y que por deformación
fonética se transformó en Moncloa.
Fue en
principio una finca de uso agrario ampliada con la incorporación de otros
terrenos colindantes.
A principios
del s. XVII, pertenecía a doña Ana de Mendoza, condesa de Cifuentes, que se lo vendió a don Juan Croy, conde de Sora, y
la denominó “Huerta de Sora”.
En 1.660 fue
adquirida por Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio y de Eliche, quien
mandó edificar su casa-palacio, que fue conocida como palacete de Eliche. A su
muerte fue heredada por su hija Catalina de Haro, casada con Francisco Álvarez
de Toledo y Silva.
Otro de sus
propietarios posteriores fue don Antonio Joaquín Guerra, y por ello se conoció
a la finca con el nombre de “Huerta de Guerra”.
En 1.781,
fue adquirido por la duquesa viuda de Arcos, doña María del Pilar Ana de Silva,
quien al morir se la dejó a su hija María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y
Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba, muy retratada por Goya.
Después de
la muerte prematura de la duquesa de Alba en 1.802, fue adquirido por el monarca Carlos
IV, para su esposa María Luisa de Parma.
Durante la
invasión francesa fue ocupado por el general Murat, a las órdenes de José
Bonaparte, sufriendo daños considerables por efecto de la guerra de la
Independencia y que Fernando VII repararía posteriormente, en 1.816, bajo la
dirección y proyecto de Carlos Isidro González.
En 1.866,
Isabel II lo cedió al Estado, mediante la llamada “ley del Rasgo” y fue
utilizado para residencia de descanso de los presidentes del Gobierno, para lo
cual fue convenientemente restaurado y decorado. En 1.868 pasó a depender del
Ministerio de Fomento.
En 1.923, en
la dictadura de Primo de Rivera, fue declarado Monumento Artístico y en 1.929,
el palacio fue restaurado según proyecto de Joaquín Ezquerra del Bayo.
En la guerra
civil quedó destrozado, y se reconstruyó uno nuevo sobre las ruinas, con el
proyecto de Diego Méndez, con el fin de servir de residencia a las
personalidades extranjeras en visitas oficiales.
En 1.977,
pasó a ser residencia oficial de los presidentes del Gobierno de España.
.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
EMILIO JORRIN, recordando mi Exposición
Nacimiento del río Ebro
Un cordial y afectuoso saludo a todos mis seguidores/as, y me complace invitaros a que contempleis mi Exposición en la Casona de Reinosa, que hoy se cumple un año de la inauguración de la misma.
Emilio Jorrín exhibe en La Casona su obra pictórica y literaria
http://www.vivecampoo.es/video/exposicion-emilio-jorrin-casona-reinosa-1219.html
.
martes, 19 de agosto de 2014
NACIMIENTO DEL RIO EBRO
En este momento de purísima contemplación y bebiendo el agua
limpia, fresca y transparente, y que durante tantos años he visto deslizarse
por la orilla misma de mi casa en Salces,
se me vino a la memoria, sin poder evitarlo, uno de mis antiguos versos
que tiempo atrás le había dedicado al río, al río de mis entrañas, al río que
da nombre a toda la península Ibérica, al Río Ebro:
Río que ves
la luz
de fuentona
primorosa
en cuna vestida en piedra.
Una floresta
frondosa
arrulla el
borbollar sereno
de tus aguas en la roca.
Río que
naces río,
al son del
bardal y hiedra,
¡cuánto caudal aportas!.
Mueves piedras
de molino
hasta llegar
a Reinosa,
luego te
haces pantano
con amplitud generosa.
Y… solo digo
una pizca
de tu perfil
campurriano,
porque fiel
a tu destino,
te vas
abriendo camino
hasta tu final en Tortosa.
En tu
orilla, en la frescura,
trepan los chopos
en vertical,
buscando
firmes en la altura,
la fuerza
del sol vital.
Medra el
musgo con holgura
Y el junco
bebe del caudal.
Crece a su
antojo el sauce
Y el agua corre por el cauce.
La trucha en
el río desova
y eclosiona
bravo el alevín.
Grazna con vigor
la chova
y gorjea
contento el colorín.
Se alarga en
plenitud la ova
y pasea el
batracio saltarín.
Con sus ojos
lo mira el puente
dando paso a la corriente.
UN CORDIAL SALUDO DESDE SALCES, que es mi pueblo
DE EXCURSIÓN
pastando en libertad en Palombera
Mirador de la Cardosa en PalomberaVista parcial de Campoo
Vista parcial de Campoo
EN LA FERIA DE ESPINILLA
.
jueves, 3 de julio de 2014
LA CUESTA DE LA VEGA
Es una vía de
acceso desde la calle de Segovia y parque de Atenas a la calle Bailén, La Almudena y Palacio Real.
Vía sinuosa,
imprescindible para salvar el desnivel. Está hecha sobre restos de la muralla y
es uno de los lugares más pintorescos de la villa de Madrid, cargado de
historia antigua.
En su
recorrido, breve, se asientan dos plataformas transformadas en jardines. Uno
dedicado a Azorín con su estatua, obra de Agustín de la Herrán y con una frase
de su libro Madrid sentimental reproducida
en el muro con un escudo de Madrid: “En
Madrid desaparece la acritud, queda el sentimiento…”.
Hay también
dos placas homenaje con las siguientes inscripciones:
“Árbol. Homenaje a Madrid”. Oficina
Nacional Austriaca de Turismo, en su 25 aniversario 1.957-1.982”. Enfrente
crece un bello pino.
“Raíces de amistad”. Pino Vieney donado a Madrid. Skal Club. Viena
Skal-Club. Madrid, 25 de mayo de 1.982”. Enfrente crece otro pino.
En la
segunda plataforma está el jardín dedicado al músico Boccherini. Tiene un busto
en bronce sobre pilastra en piedra y una inscripción: “LUIGI BOCCHERINI, Luca
1.743-Madrid1.807. Y escrita también sobre el muro esta frase:
“Si Dios quisiera hablar a los
hombres se serviría de la música de Haydn; pero si quisiera oir música,
elegiría, sin duda, la de Boccherini. J.B.Cartier”.
Arriba ya,
está la plaza dedicada al emir Mohamed I, lugar visible de un trozo de muralla
que protegía el primitivo Alcázar.
El año
1.954, fue trascendente para este lugar ya que en esa fecha fue declarada la
muralla árabe que se conserva en esa zona, Monumento Histórico Artístico.
Una placa
colocada sobre la fachada que mira al sur de la Cripta de Catedral de la
Almudena nos recuerda: “Junto a este
lugar se emplazó desde el siglo IX la Puerta de la Vega, principal entrada al
Madrid musulmán”.
.
domingo, 15 de junio de 2014
PLAZA DE ESPAÑA Madrid
El gran
proyecto que fue el trazado de la Gran Vía Madrileña, y cuyas obras se
iniciaron a principios del siglo XX, con
la firma del rey Alfonso XIII, el día 4 de abril de 1.910, no se vio rematado
hasta el año 1.958 con la finalización del edificio conocido como la “Torre de
Madrid”. Cinco años después de haberse terminado el “Edificio España”. Ambas siluetas se hacen imprescindibles en el horizonte madrileño, bien visibles desde todos los puntos.
Estos dos edificios fueron proyectados y construidos por el arquitecto Julián Otamendi Machinbarrena y su hermano el ingeniero José
María.
Las estructuras
de ambos rascacielos son de cemento y la “torre” ostenta el record de altura en
Europa de edificios de estas características. Tiene 33 plantas.
Completan el
marco de la Plaza de España, bellos jardines, fuentes y detalles artísticos
y sobre el centro se erige el magnífico monumento a don Quijote de la Mancha y
su inseparable y fiel escudero Sancho Panza.
El monumento
incluye una alegoría de las obras del “Manco de Lepanto” con una gran riqueza
artística, proyectado por el arquitecto y escultor Rafael Martínez Zapatero en
colaboración con Pedro Muguruza Otaño, en el que participó también el
escultor Lorenzo Coullaut Valera. Fue
inaugurado en 1.929.
Se costeó
mediante suscripción popular, así por ejemplo, la escritora cántabra Concha
Espina, donó todo el importe del Premio Nacional de Literatura, que consiguió
en 1.926, compartido con Wenceslao Fernández Flórez.
.
sábado, 31 de mayo de 2014
LA VIRGEN DE ATOCHA DE MADRID PATRONA DE LA CASA REAL
La Virgen de Atocha, venerada en la Real Basílica de Atocha en Madrid, es una talla del siglo XIII, en estilo románico, y su festividad es el primer domingo de octubre.
Según nos
cuenta la tradición popular del pueblo madrileño, Madrid tiene dos patronas: La
Virgen de Atocha y la Virgen de la Almudena.
Sin embargo,
los historiadores del tema nos aclaran que la Virgen de Atocha, fue tomada como
patrona de la Corte por la Casa de los Austrias, si bien ya recibía la veneración de
los madrileños desde el siglo XII, ya
que fue la tradicional patrona de la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid, y, la
Virgen de la Almudena, es patrona únicamente de la Villa de Madrid, declarada
también patrona de la Archidiócesis.
La Virgen de
Atocha gozó de la fama de ser milagrera. Así por ejemplo, en el año 1.562, el
Príncipe Carlos sufrió una caída y se temía por su vida. Para rogar por su
restablecimiento, se sacó, por primera vez, a la Virgen de Atocha de su
Santuario, en procesión hasta la capilla de Palacio y se produjo entonces una
mejoría instantánea en el estado del príncipe. Cuando éste estuvo totalmente
recuperado se volvió la imagen a su santuario
en solemne procesión en olor de multitud, en cuya procesión participó la Corte.
Otro acto
milagroso se produjo cuando Felipe II, afectado por una peligrosa epidemia de
catarro, fue curado por la Virgen cuando fue sacada en procesión para pedir por
la curación del monarca.
En 1.593,
después de una larga y devastadora sequía, se sacó a la Virgen en rogativa y en ese momento empezó a llover.
Desde
antiguo, las reinas de España mantenían la costumbre de ofrecer a la Virgen de
Atocha sus vestidos de boda.
Isabel II
ofreció también el vestido que llevaba puesto el día que sufrió un atentado del
que salió herida.
.
domingo, 18 de mayo de 2014
VIRGEN DE ATOCHA MADRID

BASILICA
Su nombre le
viene dado porque está situada en un lugar que fue plantación de esparto.
La Virgen es
una talla medieval, que según la tradición, fue traída por los discípulos de
San Pedro.
La basílica
tiene su origen en una pequeña capilla para venerar a la Virgen de Atocha, patrona
de Magerit (Madrid), que mandó construir un guerrero legendario del siglo VIII,
de nombre Gracián Ramírez de Vargas, por haber tomado a los moros la fortaleza
de Magerit.
Posteriormente
la piedad de los reyes y del pueblo madrileño la transformaron en basílica.
Fue declarada
en ruina en 1.878, y en 1.891, se efectuó un nuevo proyecto a cargo de Fernando
de Arbós que incluía un Panteón de Hombres Ilustres, pero solamente se realizó
el Panteón y la torre, en estilo neotoscano –bizantino.
En una de
sus capillas interiores se halla la tumba de Palafox.
En 1.936 un
incendio provocado destruyó las restauraciones efectuadas por los dominicos en
1.924-1926.
La basílica
y el convento, fueron reconstruidos, en estilo neobarroco, entre los años 1.946
y 1.951.
El día 23 de
enero de 1.878, se celebraron en ella las ceremonias de la boda de S.M. Alfonso
XII, con su prima María de las Mercedes.
.
viernes, 25 de abril de 2014
FERIA DEL CAMPO DE MADRID
Con la
denominación oficial de I Feria Nacional del Campo fue inaugurada en la Casa de
Campo de Madrid, el día 20 de mayo de 1.950, este evento que fue organizado por
las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos, y tendría carácter
bianual, para lo cual todas las provincias de España construyeron su pabellón
representativo.
Estos
pabellones aún perduran en su mayoría y son una clara muestra de la
arquitectura propia de cada provincia e incluso algunos de ellos son monumentos
que fueron traídos piedra a piedra y reconstruidos in situ con fidelidad
meridiana como eran en su lugar de origen. Muchos de ellos siguen dando
servicio, en la actualidad, principalmente como restaurantes de lujo.
Dado el
enorme prestigio que adquirió en su primera edición, tomó carácter
internacional en 1.953, y se mantuvo vigente hasta 1.975, sumando 10 ediciones.
Se efectuaban
concursos ganaderos con ejemplares excepcionales, se exponían los últimos
modelos de la maquinaria agropecuaria y aperos de labranza; se degustaban
productos típicos y se efectuaban exhibiciones del folklore de cada provincia.
Las ferias madrileñas tienen su origen en las
dos ferias anuales que el monarca Juan II dotó a la villa de Madrid el día 18
de abril de 1.447, mediante privilegio que desagraviaba a la Villa por arrebatarla
dos pueblos.
Alfonso
XIII, cedió a la Asociación de Ganaderos del Reino, la zona de la Casa de
Campo, entre el arroyo Meaques y la carretera de Carabanchel, para la
exposición y concurso de ganados, entre 1.925 y 1.930. La Casa de Campo
pertenecía a la corona desde su adquisición por Felipe II hasta 1.931 que la II
República la declaró como parque público.
Las
primitivas ferias tenían un carácter
campesino, pero poco a poco se fueron transformando y como recogen las crónicas: “…También se venden perlas como pollas, y
como rica seda, verde esparto, camas de campo y coberteras de ollas…”
Lope de Vega
las llamó: “Notable revoltijo, donde se
unía lo nuevo a lo viejo, motivo para la salida de paseo, el encuentro de damas
y galanes, la compra, el obsequio, el celestineo, el enredo y hasta la tragedia…”
Pontevedra. Despues La Casiña y ahora Balcón de Griñón
Barcelona. La Massía
Madrid. Ahora de la Cámara Agraria
Santander. Ahora Departamento de la Policía
Burgos.
jueves, 3 de abril de 2014
RIO MANZANARES
El aprendiz de río que en su día denominara en mofa el genial Quevedo, ha sido con frecuencia un punto de referencia para el pueblo de Madrid desde que los primeros pobladores de la zona se asentaran en su terraza hace ya unos trescientos mil años, como lo demuestra el hecho de que en febrero del año 1.953 arqueólogos del Seminario de la Universidad de Madrid descubrieran en las cercanías de Madrid, en las proximidades a la localidad de Vaciamadrid, instrumentos de piedra y restos fósiles de animales que pueden pertenecer a un campamento de cazadores de elefantes con una antigüedad aproximada a unos 300.000 años.
Desde la edad media ha sido también, con frecuencia, tema central en crónicas de la Villa:
Así por ejemplo, en el año 1.434 sus aguas normalmente apacibles, debido a las intensas lluvias caídas, produjeron un desbordamiento, llevándose casas y molinos, originando unas pérdidas altamente significativas.
En 1.783, por orden de Carlos III, Juan de Villanueva construye unos lavaderos cerrados a la orilla del Manzanares para proteger de las inclemencias del tiempo a las sufridas lavanderas. Se construye también una acequia para que llevara agua limpia a las lavanderas, y se pone en práctica una reglamentación para usar el río para molinos, baños y lavaderos.
En 1.950, una notificación del Ayuntamiento del día 8 de julio, prohibía al vecindario bañarse en el río.
Desaparecida está la popular piscina de la Isla, ubicada
exactamente en medio del cauce del río, a unos cien metros aguas arriba del
Puente del Rey. Su aspecto exterior simulaba la silueta de un barco. Contaba
con una pasarela de acceso, especie de puente, desde la orilla del río hasta su
entrada principal. Sus instalaciones interiores contaban con tres piletas, una
servía para recogida y saneamiento del
agua procedente del caudal; la pileta central servía como piscina de invierno y
la tercera pileta como piscina de verano, cariñosamente llamada “la de fuera”,
que disponía de una zona amplia de expansión. Contaba también con un solárium
para mujeres en la parte alta, en la estructura que simulaba la chimenea del
“barco”; los hombres también tenían el suyo.
Fragmentos literarios:
Lope de Vega, en el verano de 1.628, escribía: ”Aquí no hay más entretenimiento que el río, tan menguado que parece que le han bajado la mitad del agua…”.
Cervantes, en su obra La gitanilla, dice: “Entre pobres y aduares, ¿cómo nació tal belleza?, ¿cómo crió tal pieza el humilde Manzanares?.
Quevedo, además de la definición de “aprendiz de río” citada al principio, dijo: “Tiéneme del sol la llama / tan chupado y tan sorbido, / que se me mueren de sed / las ranas y los mosquitos”. “… más agua trae en un jarro de vino de vino cualquier cuartillo…”.
Desde el punto de vista de sus aguas para el consumo ciudadano
en la Villa de Madrid, hay que decir que nunca han podido ser aprovechadas, ya
que su cauce se desliza por esta zona por una cota muy por debajo del nivel de
asentamiento de la población, lo cual tampoco permitió construir norias al tipo
de otras localidades. El consumo de agua de los madrileños procedía de las
fuentes naturales y sobre todo del arroyo de San Pedro, que discurría por el
barranco que es hoy la calle de Segovia
Sus puentes históricos, su canalización y la obra más
reciente denominada “Madrid río”, serán temas para otra ocasión.
El río Manzanares nace en la Sierra de Guadarrama, en el
llamado Ventisquero de la Condesa, cerca de la Bola del Mundo. Afluente por la
orilla derecha del río Jarama, tributarios del Tajo. Desemboca en el municipio
de Rivas-Vaciamadrid, después de un recorrido de 92 km.
.
lunes, 3 de marzo de 2014
HEMEROTECA NACIONAL EN MADRID
Se creó en el año 1.943 con objeto de reunir, conservar y poner a disposición del público todas las publicaciones periódicas españolas y una selección de las extranjeras.
Fue inaugurada el día 25 de junio de 1.949.
Desde su creación ha tenido varios domicilios, en las calles San Agustín y Zurbarán, hasta que en 1.984, se instaló en el antiguo palacio del marqués de Perales, en la calle Magdalena nº 10, debido a la labor de su director entonces don Carlos González Echegaray.
Un edificio mejor conocido como el antiguo correos, al que estuvo destinado durante varios años, el cual fue construido a principios del siglo XVIII, probablemente, sobre un antiguo convento del siglo XVI.
Para su nueva utilización, fue modificado interiormente, conservando su fachada principal con su extraordinaria puerta barroca de Pedro Ribera, el zaguán y la escalera noble.
Las modernas instalaciones con salas de lectura, salón de conferencias y sala de exposiciones, etc., así como la dotación de técnicas modernas de reproducción de noticias, fueron puestas en servicio en 1.984.
La parte principal de sus fondos está constituida por colecciones extranjeras desde 1.941. Entre las colecciones españolas destaca la correspondiente a los periódicos madrileños de la guerra civil (1.936-1.939) y alguna obra singular de gran valor histórico, como lo es el noticiero del año 1.690.
En la actualidad está integrada en la Biblioteca Nacional, en la sala denominada “Jorge Juan” con un volumen de 90.000 ejemplares procedentes del edificio Perales, citado, y 9.000 ejemplares antiguos que siempre estuvieron en la Biblioteca.
El palacio alberga desde entonces a la Filmoteca Española.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)