TRIOLLO. Pueblo de la Montaña Palentina perteneciente al partido judicial de Cervera de Pisuerga. Está situado a las faldas del Pico Curavacas (2.525 m.), en el espacio natural de Fuentes Carrionas, regado por el río Carrión y el arroyo Valdetriollo, en la cola del embalse de Camporredondo.
Su monumento principal se centra en la iglesia El Salvador de origen románico.
Altitud: 1.229 m.
viernes, 31 de octubre de 2008
TRIOLLO - Palencia
PUENTEDEY - Burgos
Óleo sobre lienzo pintado a espátula - Tamaño 68 x 50
PUENTEDEY: Villa de la provincia de Burgos, próxima a Villarcayo, cuyo nombre parece derivar de "Puente de Dios o hecho por Dios". Puente natural oradado por el río Nela sobre una roca.
Lugar de celebraciones de fiestas populares como "El Día de las Merindades".
jueves, 30 de octubre de 2008
CÁNTAROS DE BARRO

Oleo a espátula sobre táblex. Tamaño 61 x 50 cm.
La alfarería o el arte de la elaboración manual de objetos de arcilla o barro era conocida ya en el Neolítico (unos 5.000 años a.C), si bien aún no se conocía la rueda de alfarero y el secado se efectuaba al sol.
España es muy rica en cuanto al arte del barro se refiere, cuenta con una tradición histórica muy importante y hasta hace pocas décadas los lugares alfareros se contaban por centenares.
El procedimiento más antiguo es el llamado de “urdido”, es decir, de forma manual y sin torno y las piezas pueden ser vidriadas o sin vidriar.
Existen en España auténticas joyas de alfarería y a modo de botón de muestra cito el Botijo de Pasión elaborado en Castilla y León.
miércoles, 29 de octubre de 2008
SANTILLANA DEL MAR

Oleo a espátula sobre lienzo - Tamaño: 81 x 54 cm.
SANTILLANA DEL MAR. Villa de Cantabria perteneciente al partido judicial de Torrelavega.
Conserva un buen número de palacios y edificios notables que atestiguan su esplendor desde antaño: La Colegiata; Torre del Merino; Torre de los Borja; Palacio del marqués de Santillana; Casa de los Velarde; Casa de los Sánchez Tagle; Casa de los marqueses de Mena..., le dan a Santillana del Mar el calificativo de Monumento vivo.
La antigüedad de sus edificios, casonas solariegas con sus blasones realzan su inestimable belleza. Riqueza monumental que le vinene desde la Edad Media por su rango de capital de una de las Merindades en que se dividió el Reino de Castilla.
En sus alrededores se hallan las Cuevas de Altamira, las bien calificadas como Capilla Sixtina del Arte Prehistórico.
Tiene su origen en una abadía del s.XII edificada sobre los restos de una primitiva basílica del s.IX, en donde se guardaban las reliquias de Santa Juliana.
martes, 28 de octubre de 2008
EL NACIMIENTO DEL EBRO
NACIMIENTO DEL EBRO EN FONTIBRE. Paraje excepcional con exhuberante vegetación autóctona, con zonas ajardinadas y paseos; incluye una columna cilíndrica en piedra, erigida sobre el primer manantial que recoge los escudos de las provincias que el Ebro baña y aguas abajo se halla un monumento, también esculpido en piedra por Jesús Otero, que incluye el toro ibérico.
FONTIBRE. Pueblo de la Hermandad de Campoo de Suso (Cantabria). Situado en el km.5 de la carretera Reinosa a Cabezón de la Sal.
Es uno de los pueblos más emblemáticos de la región, por estar en él el nacimiento del río más importante de España, el Ebro. Cuenta también con un manantial de aguas medicinales salitrosas, comercializadas en un nuevo balneario “Fontibre”, construido en 1.950; sus propiedades curativas del aparato digestivo, fueron descubiertas en 1.765 y premiadas en 1.913 con medalla de oro, en la Esposición Internacional de Hidrología, celebrada en Madrid y en Londres.
Tuvo molino harinero y central eléctrica en un mismo edificio a pocos metros del nacimiento, hoy desaparecido.
Su nombre proviene de “las Fontis Iberis” -fuentes del Ebro- del historiador romano Marco Poncio Catón.
En tiempos pretéritos hasta 1.855, se denominó Fontible. Otra definición mucho más antigua fué “Fontab”, que aparece en el año 866, época del Conde Rodrigo, del incipiente Condado de Castilla, cuando las tropas moras, al mando de su caudillo Alhaquem, llegaron a las tierras de Campoo.
Altitud: 930 m. .
MI PADRE Emilio Jorrín y Jorrín

EMILIO
Maestro albañil, artesano
del tabique, yeso y cemento.
Hiciste tu labor contento,
luchando a brazo partido
hasta perder el aliento.
Derrochaste fuerza y sacrificio
por el trabajo bien hecho,
llegando a do de pecho
sin medir tu beneficio.
Pudiste vivir mejor
aplicando tu talento.
Pero en tu obsesión altruista
no sacaste el provecho
que tenías por derecho,
por entrega y por artista.
Jorrín
sábado, 25 de octubre de 2008
LA PINTURA DE EMILIO JORRIN




DIBUJOS A PLUMILLA - DIBUJOS A LAPIZ - OLEOS A ESPATULA
UNA ENTREVISTA
. Pregunta.- ¡ Hola Emilio!. Sirva el tópico de que vamos a comenzar por el principio y te pregunto: ¿Cómo fue que empezaste a pintar?.
. Respuesta.- Quizás partió de la energía positiva que Vicente, un amigo pintor me fue trasmitiendo sin pretenderlo. Energía vital que sumada a la que había ido adquiriendo por la animación de Lina, primero mi novia y después mi mujer, visitando exposiciones, floreció en mí una sensibilidad por el arte de la pintura artística. Muy animado asistí a clases con varios pintores de prestigio y descubrí que tenía ciertas aptitudes para pintar.
P.- ¿Debo entender entonces que fue una vocación algo tardía?.
R.- Sí así es. Es más hasta que vine a Madrid en el año 1.962 y ya de mozo, no conocía ni el óleo ni la acuarela. Sólo había dibujado en el Colegio al carboncillo y a plumilla. Luego en mis estudios técnicos dibujé mucho pero con tiralíneas.
R.. ¡Claro! Cómo no!. Me conformo simplemente con transmitir algún mensaje aunque sea pequeño. Pero un mensaje de satisfacción, de alegría, que anime el espíritu de quien mire mi pintura. No me interesa en absoluto esa pintura que deprime y mucho menos aquella que recoge miserias o calamidades humanas.
P.- Veo en tu pintura un denominador común que es la perspectiva…
R.- En efecto. Creo que la perspectiva es imprescindible para conseguir el efecto de volumen y profundidad, tanto en los paisajes abiertos como en las estampas rurales. Es una cuestión que yo cuido mucho, y es desde luego un denominador común en toda mi obra, como tú bien dices.
P.- Capto en tus cuadros como un canto plástico emocionado a la propia naturaleza. ¿Estoy en lo cierto?.
R.- Bueno, yo creo que un cuadro debe ser como una fuente de emociones que nos produzca una sensación de diálogo y nos introduzca en el alma misma del motivo que contemplamos. Si al contemplar un cuadro no te sientes atraído en él deja de ser un cuadro y se queda tan solo en una reproducción colorista de un motivo.
P.- O sea Emilio, que según tu criterio el arte debe funcionar a través del corazón...
R.- Efectivamente. Para mí la pintura es mucho más que la sensación física, es luz, atmósfera… Para otros la pintura es color, formas… movimiento, espacio, ideas… Para mi es el alma de los motivos plasmada sobre una superficie plana que produce un placer estético. Otra cosa es que yo lo consiga.
R.- Está bien, si tú lo dices…
P.- Pintas a espátula ¿verdad?.
R.- En efecto, así es. Solo pinto a espátula, con toques vigorosos y limpios, con pastosidad para enriquecer los volúmenes y procuro pintar “al primer toque” evitando “retoques” que restan espontaneidad y jugosidad al cuadro.
P.- ¿Siempre has pintado así?.
R.- No, al principio utilicé pinceles. Muy poco. Me suponía un engorro tener que limpiarlos y un buen día probé con la espátula y tiré los pinceles.
R. Pues pudiera ser. La verdad no lo había pensado, pero ahora que lo dices…
P.- Y los temas, ¿cómo los eliges?
R.- Sobre todo por emoción y sensación personal, sin tener en cuenta características o formas especiales. Temas alegres que animen el Espíritu.
R.- En esta cuestión la elección es intencionada de motivos simples, con eliminación de elementos secundarios con el fin de que el observador tenga libertad de imaginación y no se quede su pensamiento “atrapado” en el cuadro, pero sin llegar al a eliminar características esenciales del motivo.
P.- Bien Emilio y ya que estamos en estas cuestiones técnicas hablemos un poco de otro de los elementos esenciales como es el colorido.
R.- Sí claro, el colorido!. En el color prefiero la libertad cromática, pero sin llegar al “fauvismo”. Al pintar un paisaje no pretendo conseguir los colores exactos, sino conseguir el efecto de ese momento, ya que en Pintura no tienen importancia los colores por separado, sólo cuenta la relación entre ellos.
P.- Y dicho esto ¿cómo es tu pintura?.
R.- Bueno esa pregunta en realidad habría que hacérsela a los que me la compran, pero para no eludir la respuesta. Me voy a arriesgar y te digo: Creo que mi pintura es el resultado de una visión, de una vivencia detenida de la Naturaleza, deliberadamente enriquecida por la conjugación del espacio. Pintura alegre, trozos vivos de esa Naturaleza plasmados bajo las sensaciones y emociones percibidas y grabadas en la retina con la plenitud de su colorido, de su luz, de su atmósfera… como antes ya he dicho de su alma.
P.- ¿Podríamos decir entonces que el calificativo que mejor vendría es el de pintura vitalista?.
R.- Pues sí, es posible. Me gusta ese calificativo.
P.- Y ahora afinando un poco más ¿en qué “ismo” la encajamos?.
R.- Bueno, yo diría que dentro del impresionismo, salvando matices.
P.- Se que has realizado más de sesenta exposiciones por toda España y que tu pintura está representada en cuatro museos y que has conseguido diversos premios y galardones. Pues bien voy a hacerte una pregunta quizás un poco delicada: ¿Vives de la pintura?:
R.- Rotundamente no. Los garbanzos me llegan, bueno me llegaban de mi carrera técnica como ingeniero técnico en TALGO, ahora estoy jubilado. Claro, sí supone una ayudita ¡cómo no!. Sí quiero decirte también sobre este asunto que este es un viejo pleito que tengo desde siempre con otros colegas. Yo sostengo la teoría de que es mejor no depender exclusivamente de la pintura. Así al no tener necesidad imperiosa de vender puedes pintar con mayor libertad sin pensar demasiado en si vas a vender o no y puedes expresarte mejor y a tú gusto. Por el contrario, otros creen que para llegar a la plenitud hay que tener dedicación exclusiva, aunque tengas que pintar pensando en el gusto de los clientes y no en tu sensibilidad personal. En fin, este es el dilema.
R.- Bueno, no me puedo quejar. Creo que ya he superado el “purgatorio”…
R.- Sí… bueno… Es que yo la trayectoria del pintor la divido en tres etapas fundamentales: La primera etapa o etapa de iniciación, que es fácil de superar porque te apoyan los familiares, los amigos y hasta te compran algún cuadro. La segunda etapa es la que yo llamo “etapa del purgatorio”, que es la más difícil, los amigos ya te han comprado y aún no eres firma reconocida…no vendes o vendes poco y te desanimas y es aquí en donde fallan muchos artistas y abandonan. Y la tercera etapa cuando ya estás arriba, eres reconocido y ya vendes por la firma.
P.- ¿Y la crítica, qué te tal trata?.
R.- Bueno pues hay de todo “como en botica”, pero no me puedo quejar. Conservo algunas de ellas y quiero citarte una a modo de botón de muestra:
Oros de otoño en los lienzos de Emilio Jorrín:
El colorido de otoño es el predilecto de este paisajista de Salces, y reviste a sus cuadros con un ropaje otoñal con toda la gama de sus matices, entre ocres y verdes hasta los más ricos amarillos.
Parece como si el gran cántabro tuviera a mano lo que bajo el título “variaciones del amarillo”, el Académico de la Española, Emilio García Gómez, ha escrito: “El amarillo ama los contrastes. El amarillo produce esplendorosos espectáculos naturales…”ya que el amarillo, en oros de otoño, el color que prima en la obra de este, ya célebre colorista campurriano. -Edesio Gómez Rodríguez, escritor, Reinosa (Programa San Mateo 1.985).
P.- Tengo entendido amigo Emilio, que también ilustras tus propios libros…Sí, ya sé que este tema de tus libros es asunto para otra ocasión, pero me ha salido espontanea la pregunta y hecha queda.
R.- Bueno, bueno, pues yo con mucho gusto te contesto para que tu pregunta no quede baldía. Sí, es verdad creo que son una docena de títulos y en todos ellos he incorporado dibujos míos como apoyo aclaratorio a los textos.
P.- Muy bien Emilio, si te parece lo dejamos aquí y que baste con lo dicho.
R.- Pues que así sea.
viernes, 24 de octubre de 2008
EMILIO JORRIN - biografía
Hijo de Emilio Jorrín y Jorrín, de Salces, maestro albañil y
Teresa García Marina, natural de Fontibre.
Es promovido a la categoría de Técnico de Oficina en la NAVAL y es destinado a la Oficina Técnica.
Miembro del Centro de Estudios Castellanos
Medalla de Oro de Madrid 2019 (colectiva para la MERP - Mesa Estatal Blindaje Pensiones)
UN CUADERNO DE EMILIUCO 2021 ver: El blog de Emilio Jorrín
Redactor revista “El Acebo” Madrid.
Medalla Amigos de la Bona Taula Círculo Catalán en Madrid.
Foro de ONGs y Foro científico, en León 2.007.

San Mateo Reinosa 1.985.
Revista Vía Libre RENFE enero 1.988.
Revista Trenes Hoy RENFE mayo 1.989.
Revista Eco de Cantabria El Pejín enero 1.996.
Revista de LATINA julio 1998 (Madrid).
Revista La Nevera nº49 (Reinosa).
Puerta de la Vera Aldea Tudal S Isidro 2018
Bibliografia regional del Instituto Verbología Hispánica Cantabria
Voces de Cantabria CVC Foros Instituto Cervantes
Bibliografía relacionada con el patrimonio lingüístico cántabro
Biblioteca
Nacional de España
– Madrid
Universidad
de Cantabria. Santander. Av. De los
Castros, Santander
Biblioteca a “Menéndez y Pelayo”, Santander. Biblioteca Municipal “Elena Soriano” Suances, Cantabria, C/Ángel Ruiz, 1. Biblioteca pública “Sánchez Díaz” Reinosa Cantabria, Av .Puente Carlos III, 23, La Casona. Biblioteca Municipal del Ayuntamiento de Campoo de Yuso, Cantabria.
Biblioteca pública “Ángel y
Alicia”, C/ Abril, Villanueva de la Vera Cáceres.
Biblioteca Aquarium San Sebastián, Plaza Carlos Blasco, 1 Biblioteca
virtual Castilla-La Macha. Revista Arriaca nº 182 diciembre 2004 Gremio de Editores de Cantabria
Cantabria Tradicional – Temas de Cantabria
El Diario Montañés Divulgar con libros-
Canales
Ateneo de Madrid Un siglo de
parlamentarismo del PSOE
Worldcat
Identities
Université
Toulouse Jean Jaurès TOULOUSE2-BUC
Mirail Toulouse cedex 1, 31106 France
|
|
Université
de Nantes NANTES-BU Lettres Nantes CEDEX 3, 44322 France
|
|
Sorbonne
Université PARIS-BSU-Bataillon Paris, 75005 France
|
|
Universität Marburg,
Zentralbibliothek Marburg/Lahn, 35039 Germany
|
|
HCL Technical Services Harvard College Library
Cambridge, MA 02139 United States
|
|
University of Nevada, Reno Mathewson-IGT Knowledge
Center Reno, NV 89557 United StatesNew York
Public Library System NYPLNew York, NY 10018 United States |
|
Library of Congress Washington, DC 20540 United
States
|
|
Library of Congress Washington, DC 20540 United States
|
|
The University of Texas Rio Grande Valley Edinburg,
TX 78539 United States University of Toronto at Downsview Toronto, ON M3H 5T6 Canada Emilio
Jorrín García - CRONOLOGIA - 1949. Estudia
en Reinosa, colegio San José. 1952. Ingresa
por oposición en la Escuela de Aprendices de la
Sociedad Española de Construcción Naval de Reinosa. 1954. Obtiene
el Primer Premio de Campeón Provincial
en el octavo Concurso Nacional de Formación
Industrial y Artesana. 1955. Gana el
Segundo Premio el Día de Campoo, en modalidad de canto de Ronda, con la ronda de mozos de Salces. 1956. Obtiene
el titulo de oficialía industrial con el numero uno de su promoción. Es
promovido a la categoría de Técnico de Oficina en la NAVAL y es destinado a la
Oficina Técnica. 1957. Gana el
Primer Premio el Día de Campóo, en la modalidad de canción campurriana solista,
con la Ronda Los Caños. 1960. Obtiene
por libre el título de bachiller en el Instituto de Enseñanza Media de
Torrelavega. 1962. Fija su
residencia en Madrid y desarrolla su carrera
técnica en TALGO (Ingeniería ferroviaria). 1966. Amplía
su formación técnica y es promovido a la categoría de Ingeniero Técnico, en
TALGO. 1968. Obtiene
el título de diplomado en inglés en el Instituto BRIAM de Madrid. Cursa
estudios Bellas Artes 1971. Inicia
exposiciones de pintura, Galería Tiépolo (Madrid) 1976. Expone
en Reinosa, sala del Ayunt. Obtiene el Premio. Disco Rojo en Solares, certamen
provincial. 1977. Expone
en Torrelavega, Caja de Ahorros de Santander. En Reinosa, sala del Ayuntamiento "El
paisaje campurriano". 1978. Expone
en Madrid, Aluche. En Santander, Caja de Ahorros. En el certamen de pintura de
la Federación de Grupos de Empresa de
Madrid, obtiene "Mención de honor".
En el Certamen en Madrid de Educación y
Descanso, obtiene "Mención Especial". Participa en el Primer Certamen "Casimiro Sáinz"-Reinosa. 1979. Expone
en: Manzanares. Loeches. Santander, Información y Turismo. Reinosa, sala Ayuntamiento. Palencia, Casa de Cultura. II Certamen "Casimiro Sáinz". 1980. Expone
en: Madrid, Toisón. Alcalá de Henares, Casa de
Cultura. Reinosa. Manzanares. III Certamen provincial Federación Grupos de Empresa de Madrid, Segundo Premio. Manzanares, V Certamen nacional. Aranda de
Duero, VII Certamen Nacional. III "Casimiro Sainz Medalla de Plata. 1981. Expone
en: Granada, Centro Artístico. Reinosa, BB. Santander, Información y Turismo. IV Casimiro
Sáinz Medalla de Bronce. 1982. Expone
en: Logroño, Museo de Pintura. Reinosa,
BB.. V Casimiro Sainz Medalla de Plata. Co-fundador Casa de Cantabria en Madrid; es
elegido miembro de su junta directiva; co-funda la coral "Peñas Arriba" y crea el título de
"Mozuca". Exposición en Madrid 21 Pintores de
Cantabria. El Círculo Catalán le concede la
"Medalla amigos de la Bona
Taula". Es elegido
Vicepresidente de la Asociación
Cultural Comunidad Castellana-Consejo
de Madrid. 1983. Expone
en: Madrid y Manzanares. VI Casimiro Sainz Medalla de Bronce. I Bienal
Universidad Politécnica Madrid. 1984. Expone
en: Santander, C.C. Madrazo. VII
Casimiro Sainz Medalla de Plata. Exposición.
Pintores Cántabros, Torrelavega 1985 Expone en
Madrid, Hemeroteca Nacional. Participa
en I Congreso Hispano Americano de Casas Regionales de España. Miembro Tribunal Concurso Nacional
"Concurrencia Artesanos y
Artistas", convocado por Junta
Municipal Ciudad Lineal(Madrid). Publica el Libro "Alegoría del Viento". 1986. Expone
en: Ávila, Obra Cultural. Santander, CC.
Madrazo. 1987. Expone
en :Hemeroteca Nacional Madrid. Reinosa
BB. Villaviciosa de Odón. Co-fundador de la Tertulia El Puntal,
cántabro-madrileña. 1988. Expone
en: Museo de Bellas Artes, Santander.
Becerril de la Sierra
(Madrid). Diseña la portada del libro de
Pedro Orive "Los Españoles ante
los Telediarios". Publica el
libro "Voz y Paisaje". Co-Fundador en Madrid de la Federación de
Grupos Tradicionales Madrileños y es
elegido su primer Presidente. Funda
la revista literaria "El Balcón de Madrid". Ilustra el libro de C. Arnanz "Relatos
de la Desesperanza". 1990. Expone
en: Reinosa, BB. y Torrelavega. Organiza
la I Semana Cultural Madrileña. Conferencia en Centro Cultural Fernando de los Ríos: El Madrid de los
Austrias. 1991. Expone
en Madrid, F. Gonmar. Conferencia en la Hemeroteca Nacional (Madrid):La Cultura
tradicional. "Melero de Plata" Casa Guadalajara
por Comunidad Castellana y colaboración con el periódico "Castilla". 1992. Expone
en: Cuenca. Madrid, Santa Engracia.
Astorga. Publica el libro "Efemérides Matritenses". Colabora en la organización de la
Paralimpiada Madrid-92. 1993. Publica
el libro "Huellas de Cantabria en
Madrid". Pregonero
de la Feria del Libro LATINA 1.993-Madrid. 1994. La
Federación de Grupos Tradicionales Madrileños le nombra "Presidente de Honor". Presenta en el
Centro Cultural.de la Villa (Madrid) el
disco de Jaras de Alcor: La sierra norte". 1995. Funda la
Tertulia Madrileñista La Calesera.
Conferencia en Universidad Popular de Alcorcón: La Cultura tradicional. 1996. La
Tertulia El Puntal, le efectúa un "Homenaje" y le concede el Premio El Puntal, por su labor en
pro de mejorar la imagen de Cantabria fuera de la región. Publica el libro "Evidencias Campurrianas".
Expone en Reinosa BBV. Conferencia Centro Mesonero Romanos
(Madrid): Cultura Tradicional. Recibe en Madrid el Premio San Isidro de Comunicación 1.996 de la (Facultad de Ciencias
de la Información). 1997.
Pregonero en Reinosa en las Fiestas Barrio Mallorca. Prologa el libro de José María Ríus
"Madrid Milagro". Promueve en Madrid la creación de la
Confederación de Folclore del Estado
Español (CONFEE). 1998.
Secretario General Asociación. Española Amigos de las Hemerotecas. Prologa el Catálogo General de la Federación
de . Grupos Tradicionales Madrileños. 1999. Publica
el libro "Rasgos de Campoo: La
Matanza".
Promueve con la Peña Los Formidables la colocación de una placa y nombre
de calle a Guillermo
Ojanguren, en el Barrio Mallorca de Reinosa. 2001. Presenta en la Asociación de
Mujeres de Requejo, el libro “Nosotras” de varias autoras de
Reinosa.
Gana Accesit del I Premio de
Investigación a trabajos relacionados con la Mujer Campurriana.
Conferencia en la Casona de Reinosa: “La Cuna del Ebro”.
Es elegido Presidente de la Asociación Cultural Comunidad Castellana
Consejo de Madrid.
Realiza Código ético-funcional para la Asociación de Rabelistas
Campurrianos. 2002. Conferencia en el Centro
Cultural Fernando de los Ríos de Madrid: “El fuero de Madrid del
1.202 y su relación con el Distrito de Latina”.
Conferencia en el Centro Cultural Almirante Churruca de Madrid:
“Cantabria en Madrid”.
Publica en colaboración el libro “Estructura, Tecnología y Tratamiento
de la Información – Ho
menaje al Profesor Orive Riva”.
Colabora con la Revista La Majada de la Asociación Cultural de Fresno
del Río (Reinosa).
Conferencia en el Centro Cultural “El Convento” en Reinosa: “Evolución
de la mujer
campurriana en el siglo XX”.
Publica el libro La cuna del Ebro.
Graba un disco con la Asociación
de Rabelistas Campurrianos.
Conferencia en la Casona de Reinosa: ”Antonio Ruiz de Salces, un campurriano
ilustre”.
Es elegido Miembro colaborador
del Instituto de Estudios Madrileños.
Conferencia en el Centro Cultural Fernando de los Ríos Madrid: “Pioneros
de Madrid,
Segundo Colmenares”.
2003. Conferencia en el Centro
Cerro Bermejo de Madrid: “Antonio Ruiz de Salces, Arquitecto”.
Conferencia en el Centro Cerro Bermejo de Madrid: “El Museo del Aire en
Cuatro Vientos”.
Conferencia en el Centro Cultural de Pinto (Madrid): “La Villa de
Pinto”.
Primer Premio en el II
Certamen de Coplas Rabeleras en Reinosa.
Presentación del libro “La Cuna del Ebro”, en la Asociación de
Escritores y Artistas Españoles.
Es elegido Presidente del Centro de Mayores “Cerro Bermejo” Madrid.
Publica el libro Campoo,
vocabulario y toponimia.
Pronuncia en Espinilla (Campoo), el primer Pregón de las fiestas de
Nuestra Señora y S. Roque.
Conferencia en la Casa de Guadalajara Madrid: ”S. Millán Patrono de
Castilla, tañedor de rabel” 2004. Co-fundador de la Asociación Cultural
“Tierra Castellana”. Elegido Vicesecretario
General
Co-fundador de “Cuadernos de Castilla”, editados en Madrid. Colabora con
una sección fija.
Desarrolla la I Semana Cultural en el Centro Cerro Bermejo, Madrid.
Conferencia en la Casona de Reinosa: “San Millán, primer cristianizador
de Cantabria”.
Promotor de las “Jornadas de animación a la lectura”, en el barrio
madrileño La Puerta del Ángel.
Conferencia en Centro Cerro Bermejo, Madrid: “Goya, un vecino ilustre de
La Puerta del Ángel”.
Presenta en Museo Instrumentos Musicales, Bruselas: “La Música de
Cantabria llega a Bruselas”.
Crea y coordina el I Encuentro de Rabelistas en Madrid, en Casa de
Guadalajara.
Conferencia en la Casa Guadalajara de Madrid: “Pastoreo y Trashumancia,
Cañadas en Madrid”. 2005. Conferencia en Museo S. Isidro Madrid “El Cerrillo de San
Blas y su connotación romera”.
Conferencia en Monasterio Taranco de Mena “El rabel en el Quijote”.
Conferencia en Alcalá de Henares “El rabel en el Quijote”.
Co-fundador Asociación Mayores y Pensionistas “Pablo Iglesias” de la
Comunidad A. de Madrid
Conferencia en la Casa de Guadalajara de Madrid “El rabel en el
Quijote”.
Exposición de pintura “Así es Castilla” en Casa Guadalajara Madrid
- programa S. Millán 2.005.
Debate con Trinidad Jiménez, portavoz del PSOE
en Ayuntamiento Madrid, sobre los
mayores.
Ingresa en la Universidad Complutense Mayores. 2006. Diseña el “Tríptico”
de la Asociación “Pablo Iglesias”
(AMPPICAM).
Visita oficial a Matilde Fernández, ex ministra, en la Asamblea de
Madrid: Tema AMPPICAM.
Conferencia “Homenaje a la mujer trabajadora”. Casa de Guadalajara
Madrid.
Visita oficial a Alfonso Guerra en el Congreso de los Diputados: Tema
AMPPICAM
Lee Manifiesto AHORA CASTILLA
en Alcalá de Henares, en Villalar y en Segovia.
Conferencia en Hotel Meliá Princesa de Madrid “El valor social de las
personas mayores”.
Debate en Ayuntamiento de Madrid sobre las personas mayores.
Conferencia en Casa de Guadalajara “La huella de S. Millán en la Vieja
Cantabria”. 2007. Participa en nombre de la Asociación de Mayores Pablo Iglesias en la campaña electoral de Rafael Simancas y Miguel Sebastián.
Efectúa diversas reuniones en Ayuntamiento y Sede nacional del PSOE para
la puesta en marcha
del Grupo Federal de Mayores.
Visita a Amparo Valcarce, Secretaria de Estado en nombre de la
Asoc..Mayores Pablo Iglesias.
Es elegido vocal de Cultura y Ocio del Grupo Federal de Mayores.
Participa en la conferencia política del PSOE de Madrid.
Participa en León en el Foro Internacional de la Sociedad Civil y el
Envejecimiento.
Conferencia en la Casa de Guadalajara “S Millán en Valderredible,
¿inicio del idioma castellano?. 2008. Asiste a C/Ferraz PSOE a la
conferencia de Zapatero y Caldera.
Apoya plataforma “pro Zapatero” en el Círculo de Bellas Artes.
Efectúa diversas reuniones en el Ayuntamiento de Madrid y en PSM.
Participa como invitado en el Congreso del PSOE en el Palacio de
congresos de IFEMA.
Es elegido Presidente de AMPPICAM.
Participa en León en el Congreso EURAG “Dando forma al futuro, con la
participación efectiva
de todas las edades”.
Participa en Madrid en el congreso del PES (Partido Socialista Europeo):
“Las personas primero,
Un nuevo rumbo para Europa”.
Termina Universidad Complutense Mayores. 2009. Master en Universidad
Complutense”.”Promotor Social”
Entrevista con Ayuntamiento
Madrid; PSM y Congreso de los Diputados. Las Personas Mayores.
Visita a Francisco Moza, Secretario de Estado para Asuntos Sociales.
Participa en varias Jornadas sobre Personas Mayores en el IMSERSO.
Colabora con Radio Vallecas, en programas sobre Mayores. 2010. Visita a: Tomás Gómez,
Secretario general del PSM. (Partido Socialista de Madrid). A Mari
Sol Pérez, secretaria de Bienestar Social y al Fiscal del Mayor don
Jorge Sena Argüelles.
Conferencia en el Casino de Madrid, sobre el Centenario de la entrega
del Acta de Diputado a don
Pablo Iglesias, primer representante de los obreros españoles “Biografía
de su madre Juana Posse”
Entrega del “Premio Quijote” de AMPPICAM a don Jorge Sena
Argüelles.
Conferencia en Centro Cultural de
los Ejércitos “Centenario de la Gran Vía ”Instituto Est.M.
Conferencia en Casa de
Guadalajara Madrid “Centenario de la Gran Vía” Inst.Est .Madrileños A Jaime Lissavetzky para alcalde y
Alfredo P. Rubalcaba para presidente del Gobierno. Colabora con la Fundación IDEAS PSOE
para “La participación de los mayores
s.XXI. Conferencia en la Casa de
Guadalajara en Madrid.
Conferencia en Vicálvaro
“Día Internacional de la mujer trabajadora” Asiste como invitado al Acto de
Homenaje a Constitución en sede de la
Comunidad A de M Participa en Madrid en varias
conferencias sobre “Defensa de los Derechos Humanos”. Publica “Historia de Salces”, que es su pueblo. 2012. Publica “Por pueblos y montes de Campoo”. Es elegido vicepresidente del “Club
Nueva Sociedad” de Madrid Conferencia en Centro Mayores Cerro
Bermejo Madrid “El desnudo en las Bellas Artes” 2013. Publica “La mujer campurriana, cultura y tradición”. Es elegido director de la revista
digital POLIEDROS. Invitado acto presentación
Diccionario Bibliográfico Poesía
Cántabra. Fundación G.Diego Visita Estudio Taller de Martín
Chirino Escultor para entregarle Premio “Dámaso Alonso”. Exposición en la Casona de Reinosa,
su obra pictórica y literaria. Presentación en la Casona de Reinosa
el libro de la poetisa Carmen de Rábago 2014. Cofundador de la MERP (Mesa
estatal para referéndum blindaje de las pensiones). Conferencia en el Centro Cultural de
los Ejércitos Madrid “Huellas de
Cantabria en Madrid”. Invitado acto elección Martín
Chirino, escultor, Académico honorario R.A.BB.AA. San Fer. 2015. Visitas varias al Congreso
Diputados, presentación programa de la MERP, sobre pensiones. Visita al Parlamento de Canarias
para presentar programa de la MERP y Conferencia en La Laguna, sobre las pensiones, en
el Centro de Cultura Popular de Canarias y Radio San Borondón. Exposición de pintura y obra
literaria en Villanueva de la Vera, en La Casa Azul. 2016 Conferencia en Villanueva de la Vera “Miguel
de Cervantes, de Alcalá de Henares a Madrid pasando por otros lugares”. 2017 Es elegido Presidente de la
Tertulia EL RASTRO de Madrid. Es elegido presidente del CLUB NUEVA
SOCIEDAD 2018 Conferencia en Villanueva de la
Vera, San Isidro su vida y su familia 2019 La Federación de Grupos
Tradicionales Madrileños, le hace Homenaje en el 30 aniversario por ser cofundador y primer
Presidente y Presidente de Honor. Presenta a la pintora Teresa Blanco
en la sala Orfila en Madrid. Conferencia en Villanueva de la Vera
“EL LIBRO NUESTRO MEJOR AMIGO” Medalla
de Oro de Madrid 2019 (colectiva para la MERP). 15-5-19 2023
Homenaje de la Tertulia EL RASTRO de Madrid |
.